01 jun. 2024

Rusia lanza operación militar en el este de Ucrania

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció este jueves el comienzo de una operación militar en este de Ucrania para proteger a las personas de “abusos y del genocidio” del Gobierno ucraniano desde hace ocho años.

Rusia.jpg

El presidente ruso autorizó una operación militar especial en el Donbass ucraniano región. Foto: EFE

“Las repúblicas populares de Donbass se acercaron a Rusia con una solicitud de ayuda. En relación con esto (...) tomé la decisión de realizar una operación militar especial. Su objetivo es proteger a las personas que son objeto de abusos, genocidio del régimen de Kiev durante ocho años, y para ello buscaremos desmilitarizar y desnazificar Ucrania y llevar ante la justicia a quienes cometieron numerosos crímenes sangrientos contra personas pacíficas, incluidos nacionales rusos”, dijo Putin en un discurso televisivo.

Putin señaló que Rusia no planea la ocupación de territorios ucranianos, pero apoya el derecho de los pueblos de Ucrania a la autodeterminación.

“La ocupación de territorios ucranianos no está en nuestros planes. No vamos a forzar nada a nadie”, dijo el líder ruso.

Putin se dirigió a los militares ucranianos y les pidió “deponer inmediatamente las armas y regresar a sus hogares”.

“Todos, todos los militares del Ejército ucraniano pueden abandonar la zona de combate y volver con sus familias”, afirmó.

Lea más: “Boris Johnson dice que Rusia planea la “mayor guerra en Europa desde 1945"

El presidente ruso recordó el derecho de las naciones a la autodeterminación.

“Ni cuando se creó la URSS, ni después de la Segunda Guerra Mundial, nadie preguntó a las personas que vivían en ciertos territorios que formaban parte de la Ucrania moderna cómo querían establecerse en la vida. La libertad es la base de nuestra política”, sostuvo.

“Consideramos importante que todos los pueblos que residen en el territorio de la actual Ucrania puedan aprovechar este derecho, el derecho a elegir. Todos los que lo quieran”, añadió, después de que reconociera el lunes pasado la independencia de las autoproclamadas repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk.

Putin lanzó además una advertencia a Occidente en su anuncio de la ofensiva militar en Ucrania.

“En lo que respecta a la esfera militar, la Rusia moderna es una de las potencias nucleares más fuertes ahora, incluso después de la desintegración de la URSS y la pérdida de una parte considerable del potencial nuclear. Además, tiene ciertas ventajas en la línea de las armas de última generación. En este sentido, nadie debería tener dudas de que el ataque directo contra Rusia conducirá a una derrota y consecuencias devastadoras para un potencial agresor, advirtió.

Más contenido de esta sección
El presidente argentino, Javier Milei, defendió este viernes a su ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, envuelta en un escándalo por la demora en el reparto de 5.000 toneladas de alimentos a comedores populares guardados en dos depósitos de su cartera.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reveló este viernes que Israel propuso un nuevo plan para un cese el fuego con Hamás en la Franja de Gaza y exhortó al movimiento islamista palestino a aceptarlo para poner fin a casi ocho meses de guerra.
El escándalo desatado en Argentina por las 5.000 toneladas de alimentos retenidos en depósitos, mientras la pobreza crece y los comedores populares dejaron de recibir ayuda del Gobierno, se ha convertido en una piedra en el zapato para quien Javier Milei considera como la “mejor” ministra de asuntos sociales en décadas.
Si nos dicen “la sopa está caliente” el mensaje está claro, pero si dicen “la sopa no está caliente, ¿significa eso que está fría, templada o a temperatura ambiente?. Un equipo de científicos ha descubierto que la negación complica la interpretación de las frases.
El telescopio espacial James Webb observó la que sería la galaxia más antigua conocida, solo 290 millones de años después del Big Bang, en la que, además, se ha detectado la presencia de oxígeno.
Los seres humanos pueden estar acelerando el ritmo de la descomposición de la materia orgánica en ríos y arroyos a nivel mundial, lo que podría agravar la emisiones de gases de efecto invernadero y amenazar la biodiversidad.