12 nov. 2025

Ruidos políticos y crimen organizado desalientan inversiones, alerta el BM

El economista en jefe del Banco Mundial señala que la inestabilidad o “ruidos políticos” que caracterizan a muchos países, entre ellos Paraguay, impiden el arribo de grandes inversiones.

27529743

William Maloney, BM.

En el marco del lanzamiento del informe “Competencia: ¿El ingrediente que falta para crecer?”, elaborado por el Banco Mundial, William F. Maloney, economista en jefe del BM, habló ayer sobre los factores que tienen incidencia sobre el crecimiento económico de los países de América Latina y el Caribe.
Una de las preguntas reiterativas realizadas por los medios acreditados fue respecto al escenario político inestable que suele ser una constante en países de la región. Sobre este punto, el representante del Banco Mundial sostuvo que “los ruidos políticos son desincentivo para los inversores, principalmente las que llevarán entre 5 y 10 años. A más ruido político, menos inversores querrán participar a largo plazo”, sostuvo.

La respuesta del representante del Banco Mundial difiere de lo expresado por el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, quien en febrero pasado minimizó las preocupaciones de los gremios industriales por los efectos negativos que traerá a la imagen país la destitución de la senadora opositora Kattya González de la Cámara de Senadores, principalmente por el hecho de no cumplirse con el debido proceso.

VIOLENCIA. El documento presentado por el Banco Mundial también hace énfasis en cómo el fortalecimiento del crimen organizado puede afectar a las economías de nuestra región.

“El crimen organizado y la violencia que este genera son una fuente creciente de destrucción y estancamiento para la región. Las repercusiones de la violencia se extienden al crecimiento económico, la productividad y la capacidad del Estado. La violencia afecta al crecimiento económico de varias maneras. Cuando amenaza los derechos de propiedad, impacta en las decisiones de inversión privada”, menciona el documento.

PREOCUPACIÓN. El informe del Banco Mundial señala que casi el veinte por ciento de la población de América Latina y el Caribe (ALC) considera que la violencia es uno de los problemas más urgentes de su país, desplazando las preocupaciones sociales de hace cinco años.

Maloney aseguró que la reducción de los índices de violencia impacta directamente en el crecimiento del producto interno bruto (PIB). Según el documento del BM, ALC son la única región del mundo donde los índices de violencia están en aumento.

“Los inversores prefieren mirar hacia el Asia, donde los índices de violencia son menores”, expresó el economista en jefe del Banco Mundial.

<b>3,8</b> por ciento es el crecimiento del producto interno bruto (PIB), que proyecta el BM para el Paraguay en 2024.

PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO PARA LA REGION.png

<b>Paraguay, un buen lugar para hacer negocios</b> <br/>William F. Maloney hizo referencia a las proyecciones de crecimiento que tiene el Banco Mundial para el Paraguay. En ese sentido, recordó que para el 2024 se espera un crecimiento del PIB en torno al 3,8% y 3,6% para los años 2025 y 2026. Asimismo, manifestó que Paraguay está cómodamente al lado de las economías importantes como un buen lugar para hacer negocios. “Creo que van a seguir desarrollando ese puesto de la mano de la producción agrícola”, expresó. “Si vemos los niveles de educación en Paraguay, mientras vemos la fuerza laboral del siglo xxi, tenemos que realizar inversiones para poder competir globalmente”, dijo.

Más contenido de esta sección
Para representar a Paraguay, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, fue electo como presidente del Consejo Directivo del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, integrado por 24 países.
Una nueva alianza estratégica entre una aerolínea de bajo costo y una entidad financiera local permitirá a los clientes acceder a descuentos especiales en vuelos internacionales durante todo noviembre.
Un nuevo impasse entre el Gobierno y las empresas de transporte se presenta por la acumulación de deudas vinculadas al subsidio. Las permisionarias aseguran que muchas unidades no pueden operar.
El MEF aseguró que se realizarán los pagos en los próximos meses. Respecto a los intereses, se hará una revisión por contrato. La deuda total del Estado con proveedores ronda USD 1.160 millones.