14 ago. 2025

Riera reconoce que Paraguay “bajó la guardia” ante ingreso del PCC

El ministro del Interior culpó a gobiernos anteriores por la expansión de grupos criminales, como el Primer Comando Capital. Después de Brasil, el país alberga el mayor número de sus miembros.

UHPOL20250627-006A,ph01_3688.jpg

Cárceles. Operativos se realizaron en cárceles del país para expulsar a líderes del PCC.

ARCHIVO

Tras el informe del Ministerio Público de São Paulo, que señala al Paraguay como el país, fuera de Brasil, con mayor número de miembros del grupo criminal denominado Primer Comando Capital (PCC), el ministro del Interior, Enrique Riera, culpó a gobiernos anteriores y afirmó que el Estado “bajó la guardia” en la lucha contra los clanes.

“El Estado paraguayo bajó la guardia. Había instituciones débiles, autoridades corruptas. Yo no quiero generalizar. Pero ahí estaban todos: políticos, jueces, fiscales, oficiales militares y policías”, expresó el alto funcionario estatal en comunicación con Radio Monumental 1080 AM.

En su opinión, el gobierno de Santiago Peña está intensificando la lucha contra la criminalidad de grupos como el PCC y el Clan Rotela, destacando el Operativo Veneratio, que se realizó el 18 de diciembre de 2023 y permitió el traslado a otra penitenciaría de Armando Javier Rotela, líder de dicho clan en la cárcel de Tacumbú, donde ejercía un control paralelo.

Tras la incursión policial se habrían incautado de elementos que permitieron la detención de sus familiares, que se dio en la mañana de este jueves.

“Cuando se hizo Veneratio, se incautaron de los teléfonos y de lo que obtuvieron de esos teléfonos es que se realiza ahora el operativo para detener a quienes, por así decirlo, seguían manejando el negocio desde fuera de la cárcel”, manifestó.

El ministro admitió que la estructura del grupo criminal se mantiene, pero negó que el líder, recluido en la cárcel de máxima seguridad de Emboscada, siga manejando los hilos de la organización estando tras las rejas.

BAUTIZADOS. Las autoridades nacionales manejan que alrededor de 400 internos distribuidos en distintos centros penitenciarios se adhirieron al Primer Comando Capital.

Varios de los integrantes del grupo criminal encarcelados en Paraguay son de nacionalidad brasileña, pero poseían documentos paraguayos, lo que motivó una intervención en el Departamento de Identificaciones, iniciada hace un año. “Detectamos cartas de naturalización falsas, tramitación irregular de cédulas y pasaportes, y todo fue derivado al Ministerio Público”, expresó Riera.

LA CIFRA
699 miembros del PCC están en Paraguay, 341 detenidos y 358 libres, según datos del Ministerio Público de São Paulo, Brasil.

El PCC tiene su segundo mayor ejército en el país

Un informe del Ministerio Público de São Paulo (MP-SP) señala que el Primer Comando Capital (PCC) se extiende a 28 países con unos 2.078 miembros, y Paraguay es, después del Brasil, el país con la mayor cantidad de miembros.

Según el informe, Paraguay cuenta con un total de 699 miembros del PCC, de los cuales, 341 se encuentran detenidos en cárceles del país, y otros 358 se encuentran en libre circulación en territorio nacional.

De los 2.078 miembros del PCC repartidos por el mundo, 1.092 delincuentes fueron detenidos y 986 siguen prófugos, según detalla el informe sobre el grupo criminal brasilero, originario del estado de São Paulo, dedicado al tráfico de drogas y otras actividades ilegales.

Después de Paraguay, los países con mayor presencia del PCC son Venezuela (656 miembros), Bolivia (146 miembros), Uruguay (140 miembros), Portugal (87 miembros), Argentina (56 miembros), Colombia (46 miembros), Chile (32 miembros), EEUU (15 miembros), entre otros países.

UHPOL20250627-006A,ph02_15952.jpg

Enrique Riera

Más contenido de esta sección
Continúa el conflicto en la zona entre yerbateros y mineros por la extracción de oro en Paso Yobái. Ambientalistas denunciaron inacción y parcialismo por parte de la Fiscalía de Villarrica. Mientras tanto, en el Congreso aún se sigue estudiando un proyecto de ley para prohibir el uso de cianuro en actividades mineras.
El senador Basilio Núñez prefirió no posicionarse directamente sobre la posibilidad de pérdida de investidura de su aliada liberal Noelia Cabrera. Indicó que si uno sale por tener planilleros en el Congreso, muchos también deberán ser expulsados.
Un informe reciente de la Contraloría General de la República revela que el 52% de las instituciones del Estado paraguayo evaluadas presentan un nivel alto o potencialmente alto de riesgo tecnológico. El relevamiento realizado con datos a junio de 2025, abarcó a 383 organismos, incluyendo entidades de la administración central, descentralizada y municipalidades.
Iván Ramiro e Iris Rebeca Giménez, sobrinos de la senadora Noelia Cabrera Petters, fueron nombrados en el Congreso y captados trabajando en un estudio jurídico vinculado a su tía. Justificaron sus ausencias con formularios de “orden de trabajo”, pese a tener escasa presencia en el Congreso. Entre 2023 y junio de 2025, ambos cobraron una multimillonaria suma en salarios.
Los sobrinos de la senadora liberocartista Noelia Cabrera Petters ingresaron con un salario de G. 3.500.000 y en dos años, uno logró casi triplicar su sueldo. Ambos fueron nombrados en el Senado.
Iris e Iván, sobrinos de la senadora liberocartista Noelia Cabrera, no hacían oficina y justificaban su falta con el famoso formulario F16, de orden de trabajo, fuera de la sede del Congreso de la Nación.