07 nov. 2025

Retomar la vida diaria tras la pandemia tomará tiempo, advierte científica

Será “muy difícil” retomar la vida diaria tal como era antes de la pandemia de coronavirus, pues se necesitará tiempo para recuperar la actividad normal, advierte la científica española Pilar Mateo, especialista en combatir el mal de Chagas y el dengue.

Covid 4.jpg

Será muy difícil retomar la vida diaria tal como era antes de la pandemia de coronavirus.

Foto: Marta García

En declaraciones a EFE, esta científica aboga también por la creación de equipos de vigilancia multidisciplinares para prevenir nuevas crisis sanitarias como esta, que castiga especialmente a España, el segundo país del mundo con más casos confirmados, 157.022.

“Será difícil salir de la cuarentena porque necesitaremos tiempo para ir recuperando nuestro nivel normal de actividad. Eso será una especie de cuarentena intelectual difícil de entender”, asegura la investigadora y doctora en Química.

Cuando termine el confinamiento obligatorio de la población en los distintos países, que en España comenzó el 14 de marzo y podría durar un mes más, se necesitará un “tiempo largo de adaptación”.

Por ello, ir de compras, salir con amigos, asistir a espectáculos públicos, ir de vacaciones o celebrar fiestas tendrá que hacerse paulatinamente, explica.

“Hemos cambiado la filosofía del existencialismo occidental -somos en función de lo que hacemos- por la quietud del taoísmo chino -contemplar y pensar-", explica Mateo.

Lea más: El Covid-19 convierte al mundo en un “gran laboratorio” científico, social y político

A su juicio, el coronavirus “vino para quedarse en el planeta"; y hasta que no se consiga una vacuna para protegernos “el riesgo de contagio estará presente en cualquier momento de nuestra vida social”.

El nuevo coronavirus, precisa, lo que hizo es “colapsar” los sistemas sanitarios nacionales por su contagiosidad, y considera que los países occidentales deben darse cuenta de la importancia de algo que ella dice desde hace más de 20 años porque lo ha vivido de cerca: “la prevención y los equipos de vigilancia”.

Según Mateo, “la suerte” de España es disponer de unos profesionales sanitarios “con una capacidad de reacción brutal y valientes para decir: lo sacamos adelante sin medios. Eso es lo más importante”.

Nota relacionada: La ciberdelincuencia, la otra cara de la pandemia que afecta al planeta

La científica explica que, durante el año, hay presentes en el planeta entre 4 y 5 virus, de los que tres son zoonosis, es decir, que se transmiten de los animales a los seres humanos, y cita al nuevo coronavirus entre ellos.

“Los veíamos siempre desde la distancia porque se producían en África, América o Asia”, afirma. Y añade que, al sentirlo todo tan alejado, se comprobó la “falta de prevención” de los países occidentales: “Pensábamos que las cosas no nos iban a pasar nunca”.

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).