22 ene. 2025

Reglamento del PGN fija que Fisco decidirá plazo de subas

El Poder Ejecutivo emitió ayer el Decreto 8759/23, por medio del cual estableció la reglamentación del Presupuesto General de la Nación (PGN) para este año.

Mediante esta herramienta, el Gobierno establece los lineamientos que deben seguir las entidades para la ejecución del plan de gastos, contemplando medidas de racionalización, eficiencia y rendición de cuentas, entre otros.

Del reglamento del PGN 2023 se destaca que los nombramientos y recategorizaciones deberán regirse por el concurso público, según las disposiciones legales vigentes. Sin embargo, por iniciativa parlamentaria, están exceptuados de cumplir con las leyes de la Función Pública y Racionalización del Gasto las entidades que conforman el Poder Legislativo y el Poder Judicial.

Asimismo, el decreto emitido ayer establece que las subas de sueldo generalizadas y las creaciones de cargo serán aplicadas de forma gradual. Señala que el Ministerio de Hacienda exigirá la realización de concursos y coordinará con las entidades los plazos de entrada en vigencia de las modificaciones en el anexo del personal conforme a la disponibilidad de recursos.

Con esta determinación, el Ejecutivo busca mitigar el aumento de USD 50 millones que otorgó el Parlamento al rubro de los servicios personales, al menos, en un 50%. Así, el crecimiento del gasto salarial quedaría en USD 25 millones.

Durante el estudio del PGN 2023, el Legislativo dio luz verde a aumentos generalizados en entes como el Congreso, Registro Civil, Defensa Pública, UNA, Mades y Ministerio de Salud. Asimismo, aprobó la creación de 1.348 cargos y la desprecarización (nombramientos) de otros 1.500.

Esto, así como el desfinanciamiento con ingresos tributarios, principalmente, había llevado al Ejecutivo a analizar la posibilidad de un veto parcial. Sin embargo, finalmente se optó por promulgar la ley, ya que la objeción no permitiría anular las subas ni las nuevas designaciones.

DETALLES. El PGN 2023 quedó con un monto global de G. 105,36 billones (USD 14.844 millones). Si bien esto está en línea con el déficit del 2,3% del PIB estimado por el Fisco, implica un abultamiento de USD 26,5 millones en comparación al número previsto por el Ejecutivo.

Además del aumento del gasto salarial, incluye una sobreestimación de ingresos tributarios por USD 26 millones, lo que para Hacienda constituye en realidad un desfinanciamiento, porque esa proyección carece de sustento técnico, por ende, es dinero que no ingresaría al Fisco.


Arrancan trabajos para plan financiero
Tras la emisión del decreto reglamentario, el Ministerio de Hacienda se puso a trabajar ahora en el proyecto de plan financiero.Esta es una herramienta que utiliza el Tesoro, generalmente, para topear la ejecución de recursos con ingresos que provienen de los impuestos. Esta limitación, sin embargo, también puede aplicarse mediante el instrumento denominado plan de caja.