12 nov. 2025

Rara especie de loro es fotografiada por primera vez en Argentina

Una de las especies de aves destacadas por su inteligencia fue captada por una cámara fotográfica en la provincia de Neuquén, Argentina. La presencia del loro choroy fue capturada por primera vez en esa zona de América Latina.

Loro Choroy 1.jpg

El loro choroy es autóctono de algunas regiones de Chile.

Foto: Luis Ricciuto/La Nación.

La naturaleza es una de las principales beneficiadas con la cuarentena sanitaria en el mundo. La poca circulación de personas dio paso a que algunas especies de animales se dejen ver, incluso en lugares donde no son autóctonas.

Tal fue el caso de un ejemplar loro choroy, característico de Chile y que nunca antes había sido visto en Argentina. Esta especie sorprendió a un fotógrafo cuando bajó a alimentarse de manzanas silvestres en Aluminé, Neuquén.

En una publicación del diario argentino La Nación, se destacó que esta ave habita en las regiones chilenas de Valparaíso y la isla de Chiloé. En Argentina existe una especie emparentada llamada cachaña.

Pero lo peculiar y llamativo de esta ave se centra en su inteligencia. “Han desarrollado su propio lenguaje, son capaces de imitar sonidos humanos y pueden llegar a vivir hasta 60 años”, refiere el artículo.

Sin embargo, no dejó de llamar la atención su rara presencia en esa zona. El biólogo argentino Juan Manuel Girini explicó que “al terminar el verano, debió haber estado en un paso fronterizo y con las migraciones altitudinales que hacen las cachañas se mezcló con una bandada y bajó hasta el pueblo”.

No obstante, estos ejemplares también son utilizados de mascotas y no se descarta que se trate de una ave liberada o que haya escapado.

Más contenido de esta sección
Cuatro organizaciones ambientales demandaron el miércoles al Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, denunciando que la autorización de extracción de petróleo y gas pone en peligro a las ballenas rorcual de Rice y las tortugas lora, especies endémicas del Golfo de México.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Hawái ha documentado cómo dos especies de tiburones, que rara vez se ven juntos –los enormes tiburones oceánicos y los tigre–, se juntaban para devorar los restos de un espécimen muerto junto a estas islas de Estados Unidos.
El hospital Jeroen Bosch, en la ciudad neerlandesa de Bolduque (Den Bosch), habilitó un espacio especial para encuentros entre pacientes enfermos y sus mascotas, y permitirá a partir de este miércoles las visitas de animales a sus dueños al considerar que esto puede ayudar psicológicamente durante el proceso de recuperación.
Un grupo de científicos descubrieron la mutación genética que hace naranjas a algunos gatos. Se trata de una alteración que no se da en ningún otro mamífero y que en su caso está vinculada al sexo, lo que la hace más frecuente entre los machos.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) celebró el registro fotográfico del jagua yvyguy, también conocido como “perro vinagre”, en el Parque Nacional Serranía San Luis, ya que es el primer avistamiento en más de cuatro décadas.
Un fotógrafo logró captar imágenes de cuatro ejemplares del zorro pitoco, perro de monte o jagua yvyguy en el Parque Nacional Serranía San Luis, Departamento de Concepción.