01 oct. 2025

Quijote en sánscrito ve la luz tras 80 años de espera

El Instituto Cervantes de Nueva Delhi presentó este miércoles la primera traducción del Quijote al sánscrito, una versión cuyos orígenes se remontan a la década de 1930 y que no fue descubierta hasta el siglo XXI, cuando los esfuerzos del nieto de uno de los traductores ayudaron a dar con su paradero en Estados Unidos.

quijote.jpg

El sánscrito es una lengua indoeuropea cuyos orígenes se remontan aproximadamente al 1.500 a.C.

Foto: mbral.ungs.edu.ar

“Desde febrero de 1937 estas traducciones reposaban en una estantería de la biblioteca de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), hasta que fueron descubiertas en 2011", dijo minutos antes de la presentación el filólogo indio Surindar Nath, nieto de uno de los traductores de la obra, Nityanand Shastri.

Nath se refiere a los frutos del trabajo de su abuelo, quien a petición de un coleccionista de libros estadounidense y con la ayuda del también erudito de Cachemira, Jagaddhar Zadoo, tradujo a esta lengua milenaria ocho capítulos de la versión inglesa de Charles Jarvis del Quijote, publicada en el siglo XVII.

El sánscrito es una lengua indoeuropea cuyos orígenes se remontan aproximadamente al 1.500 a.C. y es reconocida por la Constitución de la India como uno de los 22 idiomas oficiales en el país asiático.

Tras la muerte del coleccionista, este legó su amplio tesoro literario a la Universidad de Harvard, donde los manuscritos quedaron en el olvido hasta 2011, cuando otro filólogo, Dragomir Dimitrov, los halló siguiendo las instrucciones de Nath y les dio forma para publicarlos en 2019.

Dimitrov “me habló de este libro y me dijo que lo habían publicado unos meses antes de la pandemia, pero estaban un poco frustrados porque la publicación cayó en el olvido y nadie le hacia caso”, explicó a Efe el director del Cervantes de Nueva Delhi, Óscar Pujol, también presente en la presentación de la obra.

Nota relacionada: El Quijote y Sancho Panza comienzan a cabalgar en Indonesia

Desde entonces, el Instituto Cervantes trabajó con Dimitrov para publicar esta obra, que presenta en páginas enfrentadas la traducción al sánscrito y las partes en inglés e incluye una descripción de cómo fue la recepción del clásico de Cervantes en la India.

Además, el volumen incorpora un estudio sobre la historia de su traducción y un audiolibro.

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, celebró durante el acto el lanzamiento de esta edición porque supone un “reconocimiento a la tradición cultural de una de las lenguas más antiguas e importantes del mundo”, señalando que contribuirá a ser “conscientes de nuestra tradición cultural y de nuestro pasado”.

Por su parte, el embajador de España en la India, José María Ridao, destacó “la vuelta a casa” de la obra, ya que explicó que Cervantes se inspiró para muchas de sus creaciones en relatos de Oriente “donde la India juega un papel importante”.

Un retorno del Quijote a sus raíces que no habría sido posible sin el trabajo de Nath, quien manifestó su gratitud hacía Dragovic “por haber sacado a la luz este manuscrito olvidado, descuidado y abandonado ante el mundo”, y cuya existencia hasta ahora se limitaba a los miembros de su familia.

Más contenido de esta sección
En conmemoración a los 125 años del Salesianito, el Centro Cultural de la República El Cabildo (CCR) (Avenida de la República y Alberdi) presenta una muestra que enlaza talento, tradición y la visión educativa de Don Bosco. La exposición reúne obras de alumnos, docentes, ex alumnos y artistas, celebrando arte, identidad y espiritualidad en un aniversario histórico.
El Festival Iberoamericano de la Creatividad (FIAP) iniciará este jueves 2 de octubre con la conferencia virtual Rumbo a los metales, en la que los presidentes de jurado compartirán tendencias y criterios de evaluación de cara a la premiación 2025.
Un insólito momento se vivió en los premios Martín Fierro, donde el ganador de la estatuilla de oro, el conductor de televisión Santiago del Moro, tuvo que anunciarse a sí mismo como ganador del máximo galardón de la televisión argentina.
El periodista y escritor Carlos Martini, que este martes formalizará su ingreso a la Academia Paraguaya de la Lengua Española (Aparle), defendió que el periodismo “aparte de ser una obsesión por la verdad, es un compromiso con la cultura y, específicamente, con la lectura”.
El Anfiteatro José Asunción Flores volvió a encenderse con la segunda jornada de la 11ª edición del Pilsen ReciclArte 2025, y la “ciudad del verano y la furia” hizo honor a su apodo. Desde la apertura de portones a las 13:15, una marea de gente comenzó a ocupar cada rincón del anfiteatro, bajo un sol intenso que se fue transformando en una noche de pura energía musical. El festival volvió a demostrar que es mucho más que un encuentro de bandas, es un espacio donde rock, arte, gastronomía y conciencia ambiental conviven en perfecta armonía.
La escritora británica JK Rowling, autora de la exitosa saga de Harry Potter, calificó este lunes a la actriz Emma Watson, que encarnó al personaje de Hermione Granger en las películas, como “una ignorante” después de que ésta se mostrara en desacuerdo con su postura sobre las personas transgénero.