Liz Acosta
@lizanaliaa
–¿Cómo ve la imagen generalizada de la mujer?
–Te puedo hablar del empoderamiento económico de las mujeres, que se vio muy afectado con la pandemia, porque casi el 90% de las mipymes están liderados por mujeres y en esta coyuntura (pandemia) sufrió en el aspecto económico y sicológico, porque muchas son cabezas de hogar y tienen que sostener familias, trabajos y tienen que compaginar muchas veces el cuidado de las personas de edad.
–¿Qué espera lograr desde el Ministerio de la Mujer?
–Desde el Ministerio de la Mujer, queremos reforzar la atención y acompañamiento a las mujeres en todas las situaciones que se ven afectadas. El Ministerio es el órgano rector, normativo y articulador de políticas públicas. Nosotros vamos a trabajar cuatro ejes fundamentales, que son el empoderamiento económico, salud y educación de mujeres y niñas, vamos a trabajar en la seguridad, en la prevención de violencia y maltrato, y también en el empoderamiento político de las mujeres, porque las mujeres somos agentes de cambio, creo que la historia en Paraguay y a nivel mundial, nos da una lección de que nosotras también podemos transformar sociedades.
–¿Cómo se trabajaría en el pilar de la seguridad, atendiendo los últimos casos de feminicidios y tentativas?
–Sabemos que vivimos momentos difíciles con el Covid. Desde el Ministerio queremos fortalecer la seguridad de mujeres, porque sabemos que estamos muy expuestas, a veces, a la violencia intrafamiliar. Estamos trabajando articuladamente, con entidades del Estado, Fiscalía, Juzgados de Paz, Policía Nacional y tenemos un proyecto importante, que es el botón de pánico, donde estamos trabajando para articular también la línea 137 y la 911.
–¿Cómo se implementaría el botón de pánico?
–Realmente estamos en un plan piloto de atención rápida, a nivel Central, en conjunto con entidades y lo vamos a replicar en las ciudades donde vemos la necesidad, porque justamente nuestro rol desde el Ministerio de la Mujer es el seguimiento, contención sicológica y jurídica para mujeres y que ellas puedan ir por canales correspondientes para ser atendidas primero en la contención y luego en el proceso jurídico.
–¿Existe burocracia del sistema de Justicia para dar una respuesta a mujeres. ¿Qué plantea para zanjar esta problemática?
–Tenemos la Ley 5777, estamos en una reforma de esa ley, trabajando con la Secretaría de Género del Poder Judicial, para poner las variantes sobre temas de violencia en la ley. Lo que nosotros estamos haciendo es articular todo eso y que la respuesta pueda ser rápida y que no lleguemos a instancias lamentables como los feminicidios.
–¿Cree que el Ministerio de la Mujer perdió credibilidad?
–Nosotros, desde que asumimos, tenemos los pilares que trabajaremos. Mejoraremos la calidad de gastos públicos, optimizaremos el talento humano con que contamos y mejoraremos la gestión del funcionariado. Es importante ese trabajo en equipo y también que los funcionarios estén cómodos, se pongan la camiseta y tengamos acciones concretas, ya que lo que queremos es establecer políticas institucionales que trascienda personas y gobiernos. Nos enfocaremos y trabajaremos sobre la situación de todas las mujeres.
–¿Cómo afrontaría si existe presión política para actuar en ciertos casos?
–Yo vengo del sector privado, pero tengo una vida gremial de 20 años. Siempre trabajé de forma voluntaria en lo gremial, y en voluntariados con entidades y eso es lo que hoy día me trajo a mí a este ministerio, ese compromiso, esa responsabilidad. Salí del sector privado para venir al sector público y seguir dando de mí, para que las mujeres paraguayas puedan tener esa igualdad de oportunidades, en los sectores público y privado.
Perfil
La ministra Celina Esther Lezcano fue directiva durante años en el ámbito empresarial. Actualmente es presidenta de la Asociación Paraguaya de Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (APEP).
En el 2017 fue condecorada como Mujer Líder Embajadora de la No Violencia de Paraguay.
Es egresada de la carrera de Turismo, tiene un diplomado en Pedagogía y Educación Superior.
Somos agentes de cambio, creo que la historia en Paraguay, y a nivel mundial, nos da una lección de que nosotras las mujeres también podemos transformar sociedades.
Salí del sector privado para venir al público y seguir dando de mí, para que todas las mujeres paraguayas puedan tener esa igualdad de oportunidades, en los sectores público y privado.