Liz Analía Acosta
@lizanaliapy
–¿Qué impulsa hoy el Instituto Superior de Estudios del Ministerio Público (ISEMP) a diferencia de lo que era antes el Centro de Entrenamiento?
–F: La formación integral del talento humano dentro del Ministerio Público siempre será un eje fundamental para fortalecer esta gestión institucional y siempre con la mirada de fortalecer esa formación de los operadores de Justicia en lo jurídico.
Con esa mirada, si bien el Centro de Entrenamiento impartía cursos de inducción, de actualización, chocábamos con una limitante que era la puntuación de nuestros funcionarios ante el Consejo de la Magistratura en la presentación de las ternas.
Lo otro es la profesionalización también que se busca siempre; entonces se pensó, ¿qué podemos hacer desde la institución para beneficiar a funcionarios y fortalecer lo cognitivo, lo procedimental y lo actitudinal inclusive.
Entonces, se conformó un equipo técnico con los cuales trabajamos durante 4 años para elevar nuestra institución a Instituto Superior de Educación. Trabajamos en la adecuación de lo que solicita la Ley de Educación Superior, la Ley 4995, lo que solicita el Cones y la Aneaes. Ahí diseñamos cinco ofertas académicas.
Una maestría pensada en penal, procesal penal en la gestión fiscal. Una especialización también en penal, procesal penal con énfasis en la gestión fiscal; una especialización en la lucha contra el crimen organizado y una especialización en la gestión del proceso civil. Básicamente, lo que nos diferencia del Centro de Entrenamiento es la de elevarla a esa condición de su educación superior, darle esa profesionalización también al funcionario. Entonces, con eso podemos maximizar el rendimiento institucional, que obviamente va a redundar en beneficio a la ciudadanía.
–No es menos cierto que el Ministerio Público hoy está con bajas en la credibilidad. ¿Esto podría ayudar a fortalecer eso?
–G: Nosotros lo que ofrecemos son herramientas, porque la designación de agentes fiscales no pasa por el Ministerio Público. Lo que sí puede hacer el Ministerio Público es darle todas las herramientas para que la persona que asume el cargo de agente fiscal tome esa oportunidad y lo vuelque a su desempeño como agente fiscal.
Nosotros no tenemos incidencia en que una persona que hizo una especialización en crimen organizado sea designada en la Fiscalía de Crimen Organizado, pero esa oportunidad también le abre una posibilidad al fiscal general a que tenga una mirada un poco más amplia sobre quiénes son los funcionarios que tienen énfasis en esa especialidad.
F: Por eso es que nuestras todas nuestras mallas de las ofertas académicas tienen el plus de dos módulos muy importantes, que son el de ética e integridad y gestión institucional, porque como dice Germán, si bien nosotros no tenemos injerencia en la designación, sí podemos otorgarle a ese funcionario o puede ser un externo también que entre en la terna. ¿Qué hacemos en la inducción?, vamos a direccionar esa inducción para que tenga esa formación, y sugerirle además que haga esa especialidad.
Es importante resaltar que esas dos herramientas, esos dos módulos de ética e integridad y de gestión institucional, son importantísimos para darle al funcionario que va a desempeñar la función, la línea institucional del Ministerio Público.
–¿Cuál es el objetivo de estas capacitaciones?
–F: Básicamente, nuestra misión como ISEMP, como instituto, es la formación integral del talento humano, orientado a la calidad de la gestión institucional, a fin de contribuir a la excelencia, a la administración de Justicia y al fortalecimiento del Estado de Derecho.
Todas nuestras ofertas académicas están orientadas a esa misión y a la visión, que es la de constituirnos en un instituto comprometido con la innovación, generación, transmisión y aplicación del conocimiento para la promoción de valores éticos jurídicos y culturales, a fin de brindar eficiencia en la gestión y la calidad de los servicios que ofrece el Ministerio Público.
Es decir, todas nuestras ofertas están enmarcadas y orientadas a esas dos, tanto la visión como la misión.
Nosotros lo que queremos es fortalecer justamente esa eficiencia y esa eficacia en la gestión fiscal para revertir esa falta de credibilidad que tiene la ciudadanía en la institución.
Esto va a hacer como un apoyo, una herramienta más para fortalecer, para pasar de debilidad a fortaleza en cuanto a la credibilidad, y realmente tenemos la certeza de que podemos lograr elevar esa credibilidad a través de la formación, de una formación más puntual y una formación integral de los funcionarios.
–¿Cómo se apunta la capacitación sobre la lucha contra la criminalidad compleja, organizada, transnacional y terrorismo?
–G: Es importante resaltar que el Ministerio Público no solamente asumió el compromiso de luchar contra el crimen organizado desde lo que es una estrategia investigativa. Eso también está apuntado desde la política criminal del Ministerio Público y hoy por hoy desde la academia.
Este es un nuevo frente que abre el Ministerio Público desde la academia, desde el estudio del fenómeno de la criminalidad.
Justamente esto viene de la mano con una primera actividad de tono internacional que se llevó a cabo hace unos días (foro internacional), conjuntamente con la Fiscalía de Asuntos Internacionales, porque la criminalidad organizada trasciende fronteras, rebasa muchas capacidades que no son sostenibles únicamente desde una posición centralizada y esa descentralización, aparte de ser internacional, también tiene que ser multilateral: Política criminal, unidades especializadas y academia.
Si bien hay un énfasis bastante pronunciado sobre el crimen organizado, la parte cotidiana del Ministerio Público, el ciudadano que acude por un hurto, por robo agravado, por apropiación, estafa, por una lesión de confianza, también debería verse beneficiado con esta mallas, porque la maestría tiene un énfasis en gestión fiscal.