21 oct. 2025

Queman Tribunal Electoral en medio de huelga parcial tras comicios en Bolivia

La huelga nacional convocada por sectores ciudadanos contrarios a la reelección del presidente boliviano, Evo Morales, se cumple este miércoles de forma parcial en algunas ciudades del país como la oriental Santa Cruz, donde un grupo incendió el Tribunal Electoral Departamental.

corte electoral bolivia.jpg

El incendio fue provocado por sectores ciudadanos contrarios a la reelección del presidente boliviano, Evo Morales.

Foto: EFE

Medios locales reportaron que la huelga se cumple mayormente en Santa Cruz, que amaneció con calles bloqueadas y grupos vecinales organizados para evitar que no circulen vehículos.

En esa ciudad, de madrugada, un grupo de desconocidos generó un incendio en el edificio del Tribunal Electoral Departamental cruceño, afectando también la estructura del Servicio de Registro Cívico, informó a los medios el director departamental de Bomberos, el coronel José Aguilar.

El fuego “ha afectado casi al 80% de la estructura que ha colapsado”, explicó Aguilar, cuya unidad continuaba trabajando para terminar de enfriar las brasas restantes y remover los escombros.

“Hay un gran daño, hay mucha estructura que está en peligro de colapsar. Bomberos están haciendo perforación de ciertos muros para ingresar a sectores de archivos donde continúa el fuego y hacer la liquidación completa de ese sector”, agregó.

<p>M&aacute;s del 80% de la estructura qued&oacute; perjudicada.</p>

Más del 80% de la estructura quedó perjudicada.

Foto: EFE

De la misma forma, grupos de opositores y afines al presidente Morales se enfrentaron esta mañana a pedradas en el populoso barrio Plan 3.000, los primeros en pos de hacer acatar el paro y los segundos en contra de esa medida.

Las huelgas ciudadanas fueron convocadas por el Comité Nacional de Defensa de la Democracia de Bolivia y entidades como el Comité Cívico de Santa Cruz, en contra de lo que consideran un fraude electoral para evitar una segunda vuelta entre Morales y el candidato opositor Carlos Mesa.

Lea más: Evo Morales a pocas décimas de ganar las elecciones en Bolivia

La difusión repentina por parte del órgano electoral de un conteo provisional preliminar, no oficial, que daba a Morales la victoria en primera vuelta, pese a que el domingo se había detenido cuando apuntaba a una segunda con Mesa, desencadenó protestas el lunes y martes que se volvieron violentas por gran parte del país.

El sistema electoral en Bolivia da por ganador al candidato que alcance el 50 por ciento o más de los votos, o al menos el 40 por ciento con una diferencia de diez puntos sobre el siguiente, de la que está cerca Evo Morales para vencer en esta primera vuelta.

<p>El incendio fue causado por desconocidos en el edificio del Tribunal Electoral Departamental y del Servicio de Registro C&iacute;vico en Santa Cruz (Bolivia).</p>

El incendio fue causado por desconocidos en el edificio del Tribunal Electoral Departamental y del Servicio de Registro Cívico en Santa Cruz (Bolivia).

Foto: EFE

Si ningún candidato consigue estos porcentajes, los dos más votados, en este caso Morales y Mesa, van a segunda vuelta, que se produciría en diciembre.

La oposición encabezada por Mesa, con el apoyo de movimientos sociales contrarios a Morales, denuncia un intento de fraude por parte del Tribunal Supremo Electoral a favor del presidente.

El mandatario boliviano, en el poder desde 2006, tras ganar tres elecciones consecutivas en primera vuelta, respondió este miércoles que sus partidarios se declaran en “estado de emergencia” para defender el triunfo en esta primera convocatoria, tras denunciar un supuesto intento de “golpe de estado” en su contra y por ello han anunciado también movilizaciones.

Más contenido de esta sección
Amazon restableció su servicio este lunes tras enfrentar una nueva interrupción global en su servicio de computación en la nube, Amazon Web Services (AWS), que dejó sin funcionamiento durante horas a plataformas tecnológicas, aerolíneas y servicios financieros en varios países.
La conservadora Sanae Takaichi, del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) de Japón, se convirtió este martes en la primera mujer en ser nombrada primera ministra del país asiático, tras hacerse con la victoria en la votación de la cámara baja para elegir el cargo.
Un equipo de investigadores chinos identificó en muestras lunares traídas por la sonda Chang’e-6 fragmentos procedentes de un tipo poco común de meteorito, hallazgo que podría aportar nuevas claves sobre el origen del agua en la superficie del satélite.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, advirtió este lunes a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que “no es rey en Colombia” y que su gobierno no va a hacer concesiones, sino a “exigir”, en medio de la escalada de tensiones diplomáticas entre ambos países por la lucha antidrogas.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, en inglés) comenzó desde este lunes a implementar un nuevo examen de ciudadanía, más extenso y difícil como parte del objetivo del Gobierno del presidente Donald Trump de hacer más riguroso el proceso de naturalización.
Argentina oficializó este lunes una línea de financiamiento de USD 20.000 millones con Estados Unidos como parte de un acuerdo de estabilización cambiaria, a días de unas cruciales legislativas para el presidente Javier Milei.