28 ago. 2025

Pueblos indígenas en alerta ante “juicio del siglo” en Brasil

23964769

Brasilia. Indígenas de diferentes tribus exigien el rechazo del “marco temporal”.

AFP

El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil aplazó este miércoles tras su breve reanudación un juicio crucial para los pueblos indígenas, que podría poner en jaque la demarcación de centenares de sus tierras ancestrales, considerada una barrera contra la deforestación.

Durante el llamado “juicio del siglo” para los indígenas, los magistrados del máximo tribunal en Brasilia deberán validar o rechazar la tesis del “marco temporal”, que solo reconoce como territorios indígenas aquellos ocupados por ellos cuando se promulgó la Constitución, en 1988.

La semana pasada, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que valida ese límite temporal, asestando un revés al presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, quien se comprometió a proteger a los pueblos originarios. El texto aún debe someterse a votación en el Senado.

En el STF solo votaron hasta este miércoles tres de sus diez jueces, uno a favor y dos en contra. El juicio será reanudado en una fecha todavía por determinar.

A la espera de la decisión, centenares de indígenas de todo Brasil acampan en la capital desde principios de esta semana, para exigir que se declare inconstitucional el concepto del marco temporal.

SANTA CATARINA. En concreto, el STF debate una causa sobre el territorio Ibirama-Laklano, en Santa Catarina (sur), que en 2009 perdió su estatus de reserva tras una sentencia de primera instancia bajo el argumento de que las comunidades no estaban viviendo allí en 1988.

Este juicio es considerado clave porque el veredicto tendrá repercusión general y podría afectar a muchas otras tierras en disputa.

En abril, Lula aprobó seis nuevas reservas indígenas, las primeras en cinco años.

La Constitución de 1988 garantiza a los indígenas “los derechos originales sobre las tierras que tradicionalmente ocupan, las cuales deben ser demarcadas y protegidas por el Estado”. Estos pueblos consideran que la Constitución reconoce sus derechos sin prever ningún “marco temporal” y afirman que en muchos periodos fueron desplazados de sus territorios, especialmente durante la dictadura militar (1964-1985), con lo cual sería imposible determinar su presencia en 1988.

Representantes del agronegocio, motor del crecimiento brasileño, creen en cambio que el “marco temporal” traería “seguridad jurídica” a los grandes productores rurales.

Sostienen que en Brasil, con una población de 214 millones de habitantes, los 900.000 indígenas ya poseen mucho territorio -un 13% de la enorme superficie del país-, y que si no se adopta la tesis, ese porcentaje ascenderá al 28%, una proyección no obstante cuestionada por expertos.

Más contenido de esta sección
La Fiscalía francesa anunció este martes la apertura de una segunda investigación relacionada con la muerte del influencer Jean Pormanove, pero esta vez centrada en el posible papel que haya podido jugar la plataforma Kick, en la que se retransmitió su deceso en directo la semana pasada.
Un juez federal de Estados Unidos desestimó este martes la demanda del Departamento de Justicia contra 15 jueces federales de Maryland, quienes habían emitido una orden que prohibía a la Administración de Donald Trump realizar deportaciones durante al menos 48 horas.
El Ejército israelí publicó este martes lo que denominó como una primera “investigación inicial” sobre el ataque doble contra el Hospital Naser, en el sur de Gaza, en el que 20 personas fueron asesinadas, y alegó que las tropas habían encontrado una “cámara colocada por Hamás” en la zona del hospital.
El síndrome de DiGeorge es un trastorno genético raro que eleva el riesgo de padecer enfermedades mentales, como la esquizofrenia. Ahora, un equipo científico encontró que un fármaco usado para regular los niveles de colesterol y de triglicéridos puede contrarrestar los síntomas de esta afección.
Más de 2.000 millones de personas en el mundo siguen sin tener acceso a agua potable gestionada de forma segura, lamentó el martes la ONU en un informe en el que advierte de los pocos avances hacia una cobertura universal.
Los incendios forestales que azotaron a España en las últimas semanas constituyen “una de las mayores catástrofes medioambientales” que ha sufrido el país en años recientes, afirmó el Gobierno, que aprobó este martes una directiva para agilizar recursos para los afectados.