01 nov. 2025

Publican por primera vez la versión completa del diario de Anna Frank

El “Diario de Anna Frank”, uno de los documentos claves de la época del Holocausto, ha sido publicado por primer vez en versión original completa, sin las correcciones y retoques que hicieron en su momento la propia autora, y su padre antes de la publicación.

Anna Frank.jpg

Anna Frank murió en marzo de 1945, en el campo de concentración de Bergen Belsen.

Foto: Archivo

Anna Frank, cuyo diario ha sido declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) patrimonio de la humanidad, murió en 1945 en el campo de concentración de Bergen-Belsen y dejó dos versiones de su diario.

La primera, que se conoce ahora como versión A, la había empezado a escribir espontáneamente, mientras su familia estaba escondida de los nazis en Ámsterdam

Luego, tras escuchar por radio un llamamiento a documentar el sufrimiento de los judíos holandeses, Anna Frank reescribió en parte su diario con la esperanza de ver el texto publicado después de la guerra de lo que resultó la llamada versión B.

Anna Frank soñaba con ser escritora y pensaba en publicar su diario bajo el título de La casa de atrás.

Después de la guerra, y de la muerte de Anna Frank, su padre preparó una tercera versión en la que optó por eliminar pasajes que tenían que ver con las crisis típicas de la pubertad.

La nueva edición incluye tanto la versión A como la versión B.

El diario de Anna Frank, escrito originalmente en holandés, ha sido traducido a decenas de idiomas y es considerado como uno de los documentos claves de la época nazi.

Lea más: “Descifran dos nuevas páginas del Diario de Ana Frank en Ámsterdam”

Anna Frank nació en Fráncfort (centro de Alemania) el 12 de junio de 1929 en el seno de una familia judía que en 1934 se marchó a Holanda huyendo de los nazis.

En 1940 los nazis invadieron Holanda y en 1942 intensificaron la persecución de la población judía lo que obligó a la familia a esconderse en una casa en un patio trasero junto con otros perseguidos, donde permanecieron dos años.

El diario empieza el 12 de junio de 1942, cuando Anna Frank cumplió 13 años. “Espero poder confiarte todo lo que no he podido confiarle a nadie”, dice la primera anotación.

La última es del 1 de agosto de 1944, tres días antes de que los nazis descubrieran el escondite y detuvieran a la familia Frank y a los otros judíos.

Nota relacionada: “Hermanastra de Ana Frank recuerda el drama del holocausto”

El diario se quedó en Ámsterdam y fue conservado por dos empleados de Otto Frank, el padre de Anna, a quien le entregarían las anotaciones después de la guerra.

Anna Frank murió en marzo de 1945. Pocas semanas después, el campo de concentración de Bergen Belsen fue liberado por los británicos.

De las ocho personas que fueron detenidas en la casa de Anna Frank su padre fue el único que sobrevivió al cautiverio.

Más contenido de esta sección
El arte tiene la rara capacidad de sanar, de conmover y de unir. Y cuando esa sensibilidad se une a una causa solidaria, el resultado trasciende el escenario. La reconocida soprano argentina Virginia Tola, una de las voces más admiradas del panorama lírico latinoamericano, se presentará en Paraguay el miércoles 5 de noviembre, en una gala que promete ser un encuentro de música, emoción y esperanza.
Gustavo Lima, autor del libro Decidir con propósito comparte una mirada íntima y motivadora sobre uno de los momentos más decisivos en la vida: Elegir el futuro académico o profesional. A través de experiencias personales y valores humanos, la obra busca inspirar a los adolescentes a tomar decisiones con sentido y convicción.
La guarania vuelve a sonar donde nació. En el barrio Chacarita, entre pasillos, murales y balcones que miran al río, se pone en marcha este sábado una experiencia única ChacaTour Guarania, un recorrido que rinde homenaje a José Asunción Flores, creador de nuestro género musical más emblemático, y celebra su reciente declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Este viernes se recuerda el Día de las Brujas y existen varias maneras de celebrar: con series y películas de terror en el streaming y cines; con recorridos temáticos, conciertos y muchos más.
Este domingo, a las 19:00, El Otro Teatro será lugar de la proyección del documental A State of Passion. La exhibición forma parte de la iniciativa internacional fílmica en solidaridad a Palestina, que involucra proyecciones en todo el mundo. El acceso es libre.
Hace 50 años, el cantante británico Freddie Mercury se propuso cambiar las reglas de la música y fusionar géneros como el rock o la ópera en un único tema. De esta mezcla nació ‘Bohemian Rhapsody’, considerada una de las mejores canciones de la historia y convertida en un himno intergeneracional.