25 nov. 2025

Publican la primera gramática oficial del idioma guaraní

La Academia de la Lengua Guaraní (ALG) publicó este lunes la primera gramática oficial de dicho idioma, que recoge todas las gramáticas particulares desde 1640 y supone la “implementación” del bilingüismo en el Estado paraguayo, según confirmó a Efe el presidente de la institución, Carlos Ferreira.

Entidad.  Miembros de la   Academia de Lengua Guaraní.

Entidad. Miembros de la Academia de Lengua Guaraní.

Archivo

La titular de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Ladislaa Alcaraz, calificó la presentación del libro que recoge la gramática, realizada en la biblioteca del Congreso de Asunción, como “un acontecimiento histórico que marca un hito en nuestro proceso de normalización del uso del guaraní en la Administración del Estado”.

Alcaraz explicó que la ley de lenguas de 2010 establece que todas las disposiciones escritas emitidas por la Administración estatal deberán traducirse al guaraní una vez que fueran aprobados su alfabeto, que se llevó a cabo en 2015, y su gramática, por lo que la publicación de hoy supone la introducción oficial del bilingüismo.

No obstante, la normativa establece que dicha obligatoriedad sería vigente tres años después de la aprobación de la gramática, por lo que a partir de 2021, “ya no habrá excusa para el uso escrito del guaraní”, sentenció.

Ferreira aseguró que en esta primera edición “se conjugan en una sola gramática” todas las publicaciones particulares anteriores, desde 1640, incluyendo las elaboradas por 74 autores contemporáneos, lo que supuso “un trabajo de dos años y ocho meses y 128 reuniones semanales” hasta llegar a un acuerdo.

Además, especificó que “pensamos en guaraní para hacer la gramática” y luego la tradujimos al castellano, en referencia a que muchas de las anteriores gramáticas no oficiales se habían hecho con base en la metodología utilizada para la lengua castellana.

“Hicimos una revisión de las distintas corrientes lingüísticas, las conjugamos y tratamos de sacar una intermedia”, añadió.

El libro recoge descripciones sobre la sintaxis y la morfología correctas de la lengua guaraní, así como advertencias sobre el uso indebido de “calcos sintácticos” del castellano para “conservar la esencia de la estructura sintáctica de la lengua”, dijo la también académica Ladislaa Alcaraz.

Puntualizó que dichos “calcos” deben evitarse puesto que, a diferencia del español, que es una lengua flexiva –incluye mucha información en sufijos y prefijos mediante la flexión de las palabras–, el guaraní es una lengua aglutinante, es decir, que suma muchos prefijos y sufijos con significados concretos –.

En noviembre de 2015 la Academia aprobó el alfabeto guaraní conformado por 33 fonemas y otros tantos grafemas, que incluyen doce vocales, entre ellas, las vocales nasales propias del idioma, así como los dígrafos característicos –mb, nd, ng o nt– y las consonantes dobles, como rr.

El guaraní es, junto con el castellano, la lengua oficial de Paraguay desde 1992, cuando así lo reconoció la Carta Magna; además de en este país, se habla guaraní en algunas zonas de Argentina, Bolivia y Brasil.

Se estima que el 90% de la población de Paraguay es bilingüe en castellano y guaraní, y alrededor del 57% solo se comunica en este idioma precolombino, según el último censo nacional, que data de 1992.

Más contenido de esta sección
La mexicana Fátima Bosch, de 25 años, ganó el concurso Miss Universo 2025, que celebró este viernes su gala final en Tailandia, país del que procede Veena Praveenar, que quedó en segundo lugar, con la venezolana Stephany Abasaly en tercera posición. ¿Y la paraguaya Yanina Gómez?
Un ejemplar de un cómic de Superman, concretamente el número de 1939 que presentó al “Hombre de Acero” en su primera serie en solitario y que, asombrosamente, se encontraba en un estado casi impecable, se ha vendido por la cifra récord de 9,12 millones de dólares, la más alta de la historia en este sector.
La pasión del fútbol continental se fusionó con la algarabía de la música en vivo en una vibrante cita este jueves, en el Fan Zone oficial de la Fiesta Sudamericana, en el marco del partido de la final de la Copa Sudamericana 2025, impulsado por la Conmebol y situado en la Costanera Norte de Asunción.
La Conmebol habilita este jueves y viernes, en la Costanera Norte de Asunción, el Fan Zone oficial de la Final Sudamericana 2025, con entrada gratuita mediante registro. La propuesta incluye dos días de shows musicales, gastronomía, juegos y activaciones para celebrar la fiesta del fútbol continental.
La 29ª edición de los Juegos Sudamericanos Escolares se llevará a cabo en Asunción, desde el 30 de noviembre al 7 de diciembre de este año y contará con un monito como mascota oficial. Un hecho que llama la atención es el lanzamiento de una canción oficial hecha por un solo autor y con ayuda de la IA.
La primera película paraguaya en realidad virtual, Opus VR, llega al país tras un recorrido internacional que incluyó Cannes y Ventana Sur. Creada por Michael Kovich Jr., la obra permite al público sumergirse en la historia de Luis Morales, un hombre entre la lealtad barrial y la marginalidad urbana, y vivir cada escena de forma única e inmersiva en 360°.