05 nov. 2025

Prueban la inteligencia artificial para detección precoz del cáncer cervical

Una aplicación basada en la inteligencia artificial podría dar a las mujeres la autonomía suficiente para detectar de manera precoz el riesgo de un cáncer cervical (o de cuello uterino) sin necesidad de un examen citológico, reveló la Organización Mundial de la Salud (OMS).

cáncer de cuello uterino

Prueban la inteligencia artificial para detección precoz del cáncer cervical.

Foto: holadoctor.com

Esta nueva tecnología se está probando actualmente en India y países de África subsahariana, que tienen la mayor tasa de casos a nivel mundial.

“Se descarga la aplicación en un teléfono inteligente, se toma una foto del cuello del útero y el algoritmo que utiliza la aplicación puede dar un diagnóstico, incluso sin un especialista detrás”, explicó en una rueda de prensa Nothemba Simelela, asesora especial de la OMS en prioridades estratégicas.

“No se necesita ningún aparato sofisticado. Se toma una imagen que puede ser traducida por el algoritmo que dice si se trata de un precáncer o no. Esto puede cambiar el curso de las cosas”, agregó la especialista.

Simelela anunció que este martes se hará pública la nueva estrategia mundial para la eliminación del cáncer cervical que acaban de acordar los 192 países miembros de la Organización.

Se trata del primer acuerdo en la historia para eliminar el único cáncer que puede prevenirse y curarse cuando la enfermedad no está en una etapa avanzada.

En 2018 (último año con datos completos) hubo 700.000 casos de cáncer cervical, de los que 311.000 terminaron en la muerte.

Nota relacionada: Cáncer del cuello uterino, la prevención como bandera de lucha

Simelela dijo que si no se hacen avances en la prevención y diagnóstico temprano, las muertes pueden aumentar en más del 20% en la próxima década.

La incidencia de casos varía mucho según la región y está determinada por el nivel socioeconómico de la misma, con países de África donde hay hasta 76 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que en los países ricos se baja hasta menos de 6 casos.

Las razones de fondo son el acceso tan desigual a los tests preventivos y a las vacunas, con las adolescentes de Europa, Norteamérica y Australia que tienen un amplio acceso a estas.

El cáncer cervical es una infección causada por el virus del papiloma humano (VPH) que se transmite por vía sexual.

No es raro que provoque una infección en el cuello del útero, pero en la gran mayoría de casos esta desaparece entre dos y cuatro semanas y no llega a convertirse en un cáncer.

Existen tres vacunas efectivas y seguras que previenen la infección de varios tipos de VPH, pero no están accesibles para los países de menores recursos en las cantidades necesarias, en particular por una cuestión de precio.

Simelela reveló que una vacuna contra el VPH tiene un precio aproximado a los USD 110 por dosis (se necesitan dos) en los países de mayores ingresos y que los países más pobres tienen acceso a cierto volumen a través de un fondo público-privado de vacunas denominado GAVI y que las negocia por ellas a menos de 5 dólares por unidad.

Siga leyendo: Cáncer de cuello de útero es el tercero más común en América Latina

Actualmente, se está intentando negociar un precio adecuado para los países de ingresos medios, con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el brazo de la OMS para las Américas, que está liderando las negociaciones por los países latinoamericanos.

Los analistas esperan que haya una presión a la baja de los precios de las vacunas, de una parte por la gran demanda que existe, y de la otra, porque una nueva vacuna desarrollada en China está en trámite de recibir todas las autorizaciones necesarias.

Además de las vacunas, en el área de la prevención los tests de diagnóstico son esenciales y la mayor promesa reposa en los tests que las propias mujeres pueden hacerse con un hisopo destinado a recoger una muestra del fluido del cuello uterino que se guarda en un contenedor destinado a ello.

Estas muestras luego pueden ser recogidas para llevarlas a un laboratorio, una opción muy esperanzadora en áreas alejadas de núcleos urbanos, donde las mujeres tienen mayores dificultades para acudir a un especialista que le practique una citología.

Simelela comparó esta autoprueba a la que se hace por vía nasal para detectar el coronavirus, una enfermedad que irónicamente ofrece una esperanza adicional en la lucha contra el cáncer cervical.

La representante de la OMS dijo que las plataformas de diagnóstico que se utilizan para el test de Covid-19 y que se multiplicó en los países debido a la pandemia “son las mismas que se requieren para encontrar el VPH”.

OMS
Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.