09 nov. 2025

Prueban estimulador electrónico para disminuir crisis epilépticas

Neurólogos del Centro Médico Nacional de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social, en el estado de Jalisco, anunciaron este martes que prueban, hasta ahora con éxito, un tratamiento electrónico para que niños con epilepsia de difícil control tengan menos crisis y no dependan de fármacos.

epilepsia.jpeg

En México, 20 de cada 1.000 personas padecen epilepsia y 70 % de los casos comienzan en la infancia. Foto: elpaís.

EFE


Francisco Mercado Silva, neurólogo pediatra de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) en el Hospital de Pediatría del Centro Médico de Occidente, dijo que en enero pasado implantaron dispositivos electrónicos que estimulan el nervio vago para inhibir los ataques a dos pacientes con dicha enfermedad.

“Tenemos esta tecnología que es el estimulador vagal, y es una opción porque permite que se reduzca el número de fármacos”, afirmó el médico en conferencia de prensa.

En México, 20 de cada 1.000 personas padecen epilepsia y 70 % de los casos comienzan en la infancia debido a causas genéticas, traumatismos, secuelas de infecciones cerebrales o falta de oxígeno al nacer, explicó Mercado.

Una cuarta parte de los casos de epilepsia pediátrica son considerados de difícil control, ya que el menor no mejora con ningún tipo de medicamento, lo que hace que su salud, su estado cognitivo y su desempeño escolar se deterioren cada vez más.

En la UMAE, con sede en Guadalajara, capital de Jalisco, los neurólogos reciben cada mes hasta 200 menores con epilepsia de difícil control provenientes de al menos seis estados del norte y occidente del país.

Del total de pacientes epilépticos, 60 % controlan su enfermedad con uno o dos medicamentos, 20 % deben experimentar tratamientos con tres o más fármacos, y una proporción similar no logra mejorar con ningún fármaco existente y sus crisis epilépticas se presentan cientos de veces en un mismo día.

Angélica Andrade Aguilera, neurocirujana de la UMAE, explicó que el nuevo tratamiento electrónico está indicado para este tipo de pacientes y sustituye además otros procedimientos médicos como el uso de cortisona e incluso la cirugía cerebral, los cuales tienen efectos secundarios o dejan secuelas.

Esta es la primera ocasión en que especialistas del Centro Médico Nacional de Occidente realizan este procedimiento, aunque el tratamiento ha sido probado antes en pacientes de las ciudades de Aguascalientes y Monterrey, así como en el Hospital Militar de Ciudad de México.

Se trata de un dispositivo del tamaño de un reloj que es implantado en una cirugía poco invasiva y es “conectado” al nervio vago ubicado en el cuello, con el propósito de darle impulsos eléctricos que van al cerebro e inhiben de manera progresiva el desarrollo de ataques o crisis epilépticas.

“Ese dispositivo se programa para que esté mandando estímulos cada determinado tiempo y así no se corre el riesgo de que el paciente olvide tomar la dosis del medicamento, y por supuesto nos da una mayor calidad de vida del paciente y que pueda integrarse a la sociedad”, expresó Andrade.

Los estímulos se ajustan cada mes según la mejora que muestre el paciente y en caso de que haya una crisis, los padres o el adulto que lo cuida pueden hacer uso de un imán externo que ayuda a eliminar el ataque cuando lo pasa sobre la zona en que está el dispositivo.

Uno de los menores que recibió el implante ha disminuido en menos de seis meses el número de crisis de 300 en un solo día a una al mes, indicó su papá, Miguel Ángel Iberri.

Se espera que en el transcurso de un año el pequeño de siete años aminore el consumo de medicamentos y en dos años o más pueda incluso dejarlos, aunque deberá continuar con una dieta especial.

Los médicos de la UMAE prevén beneficiar el próximo año a dos o más niños con este tipo de tratamiento, aunque ello dependerá del presupuesto que el Instituto Mexicano del Seguro Social destine para tal fin.

Más contenido de esta sección
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.