13 nov. 2025

Proveedores de leche reclaman al Ministerio de Salud pago de deudas

Las empresas que proveen la leche del Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI) del Ministerio de Salud reclaman no solo deudas de contratos anteriores finalizados que tienen más de un año de atraso, sino que también de contratos actuales. Anunciaron que si no se amortiza la deuda podrían dejar de proveer la leche.

PANI 2.jpg

Los proveedores reclamaron el pago de las deudas atrasadas al Ministerio de Salud por la provisión de leche en polvo.

Foto: Gentileza.

Las empresas proveedoras del Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI) del Ministerio de Salud Pública (MSP) remitieron una nota a la ministra de Salud, María Teresa Barán, en la que expresan su “profunda preocupación” por el retraso reiterado en los pagos y la acumulación de deudas vencidas hace más de un año correspondientes a la provisión de leche entera en polvo instantánea enriquecida destinada a niños, niñas y embarazadas.

Los proveedores reclaman las deudas de los contratos de la Licitación ID N° 430.066 correspondiente al año 2023 que registran más de un año de retraso en los pagos, pese a que las entregas y las facturas fueron presentadas en tiempo y forma, aseguraron en la nota.

También, reclamaron con relación a los contratos del Llamado ID N° 457.199 del año 2024, cuyas primeras entregas fueron ejecutadas de manera anticipada a pedido del Ministerio de Salud, pero que hasta la fecha no se realizó ningún pago.

Ante este panorama, en la nota hacen mención sobre la posibilidad de reclamar intereses moratorios o suspender las provisiones, en virtud del artículo 66, inciso c) de la Ley N° 7021/2022 de Suministro y Contrataciones Públicas, que ampara a los proveedores ante incumplimientos de pago.

Reclaman el pago o se podría suspender la provisión

“No es nuestra intención recurrir a esa medida legal y contractual, pero la situación no nos permite la continuidad de las provisiones sin la regularización de los pagos solicitados”, advirtieron en el documento dirigido a la ministra de Salud en el que solicitan una respuesta urgente y favorable.

Los proveedores recuerdan que el propio Ministerio de Salud había garantizado la disponibilidad presupuestaria para el cumplimiento del programa, que beneficia a miles de niños y familias en situación de vulnerabilidad. Además, citan la Ley N° 4698/2012 de Garantía Nutricional en la Primera Infancia, ampliada por la Ley N° 5281/2014, que prohíbe la reducción o reprogramación de los fondos destinados al programa.

En la nota, las empresas instan a la cartera sanitaria a regularizar de inmediato los pagos pendientes y vencidos tanto de la licitación concluida en 2023 como de la del 2024, actualmente en ejecución.

Desde el Departamento de Prensa del Ministerio de Salud remitieron el siguiente mensaje sobre el tema: “Conforme a la comunicación recibida desde el MEF (Ministerio de Economía y Finanzas), este mes se estarán realizando pagos a proveedores del programa PANI, conforme a la proporcionalidad establecida por el MEF”.

¿Qué es el PANI?

El Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI) entrega leche enriquecida con hierro, calcio, zinc, cobre y vitaminas C a niños y niñas menores de 5 años con riesgo de desnutrición, embarazadas adolescentes y adultas con bajo peso o en situación de vulnerabilidad nutricional.

Está enmarcado en la Ley Nº 4698/2012, “De garantía nutricional en la primera infancia”.

El PANI tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de la población paraguaya, a través de la prevención, asistencia y el control de la desnutrición, según el Ministerio de Salud.

Más contenido de esta sección
En las calles Eladio Martínez y Primero de Marzo a metros de Acceso Sur donde agentes de la Policía Municipal de Tránsito realizaron hoy en plena hora pico un dudoso procedimiento. Conductores cuestionaron que es una maniobra extorsiva.
La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (FACSO-UNA) recibirá la visita del Prof. Daniel Cravacuore (Argentina), reconocido especialista en gobiernos municipales, descentralización y fortalecimiento comunitario, quien ofrecerá la charla magistral titulada: La descentralización pendiente en América Latina.
Giuliano Sarubbi es el joven paraguayo que participó en el foro, con diversos temas en su ponencia. Entre ellos, habló sobre el trabajo Ñembotenondete, el primer centro de formación vocacional para indígenas Chamacocos.
Tras la difusión de un chat que expone el modus operandi de un supuesto funcionario municipal involucrado en un esquema de recaudación paralela, el jefe de Gabinete de la Municipalidad de Asunción, Máximo Medina, informó que existen órdenes de abrir una investigación para dar con el responsable y aplicar un sumario.
El edil Humberto Blasco (PLRA) aseguró que es necesario priorizar las obligaciones que tiene la Comuna de Asunción con los funcionarios que corren el riesgo de ser demandados. La Asociación de Funcionarios de la Municipalidad (AFUMA) ya fue intimada días atrás por una empresa financiera que amenazó con la inclusión de los agremiados en distintas listas negras de morosos.
Si una persona es delgada, ¿puede padecer diabetes? La respuesta es sí y se da en el caso de los denominados “falsos delgados”. En la nota te contamos más sobre este tema.