06 dic. 2023

Proveedoras de internet deben proteger contenido para niños

Las empresas proveedoras de internet deben actualmente gestionar, sugerir y suministrar –a las familias que soliciten sus servicios– softwares libres de protección con filtros, de acuerdo con el decreto aprobado por el Ejecutivo para la ley vigente Nº Ley 5653/2016 de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes contra contenidos nocivos en internet.

Las multas por no ofrecer estos sistemas de detección pueden ascender a G. 19.617.800 (200 jornales mínimos) y deben ser gestionadas por las municipalidades. El 50% de las sanciones serán destinadas a fondos de la niñez y la adolescencia.

Las normativas fueron presentadas ayer por autoridades nacionales ante representantes de empresas privadas y públicas de servicios y difusión de internet en todo el país.

Hay una creciente preocupación de la sociedad en general sobre el acceso de niñas, niños y adolescentes a contenidos inapropiados en internet”, explicó la ministra de Niñez, Teresa Martínez.

Este uso inapropiado de la web se da mediante el uso de la tecnología, con teléfonos celulares, tablets, Smart TV y otros dispositivos de acceso diario, de acuerdo con registros de contenido público.

La configuración del filtrado de los contenidos; determina el modo en que los proveedores de servicios de internet deberán suministrar a los usuarios y las sanciones por la inobservancia de la ley son otros puntos destacados del reglamento.

En detalle. El software debe contar con la posibilidad de incluir excepciones de dominios en internet, tanto de lista blanca (permitir excepcionalmente dominios en internet específicos que por defecto estuvieran siendo bloqueados), fue otro de los puntos que destacaron en la normativa los técnicos de entidades nacionales en el encuentro. Además, los contenidos de lista negra (restringir excepcionalmente dominios en internet específicos, que por defecto no estuvieran siendo bloqueados), se encuentran entre estas excepciones de dominio.

“La reglamentación es algo aplicable por las empresas proveedoras, y es producto de un consenso surgido de una mesa de trabajo a lo largo de dos años”, agregó el viceministro de Planificación, Programas y Proyectos del MINNA, el abogado Walter Gutiérrez.

En este consenso participaron también los representantes de las firmas que proveen de internet a la población local.

Alarmante. A lo largo del año lectivo en el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) registró oficialmente 21 casos de denuncias sobre supuesto cyberbullying entre pares, el número más alto de los últimos años. Este es solo un aspecto de lo que puede afectar el mal uso de internet en niños, niñas y adolescentes, indicaron autoridades.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.