15 jul. 2025

Propuesta busca reducir la edad para comprar armas

30151753

Multisectorial. Varios sectores debatieron en una mesa de trabajo sobre el tema armas.

gentileza

La Cámara Baja promueve un proyecto de ley sobre el uso y la tenencia de armas tanto de civiles como de deportistas y ayer, a instancias de la Comisión de Defensa Nacional, Seguridad, Inteligencia y Orden Interno, presidida por el diputado Pedro Ortiz, se organizó una mesa de trabajo para analizar el proyecto de ley que establece nuevas reglamentaciones para el uso y tenencia de estos elementos.

Este proyecto se encamina a modificar la edad de los que pueden acceder a las armas así como también bajar la franja de edad de los que ya pueden hacer uso de las mismas, previos estudios sicológicos y verificación de antecedentes.

Según el diputado Yamil Esgaib, algunas actualizaciones en este ámbito traerá más orden porque a su criterio la ley estaba “light”.

La novedad es que la normativa permitirá que desde los 18 años se pueda adquirir un arma de fuego.

“Estaba light el tema de las armas, ahora habrá más regulaciones. Desde los 18 años se podrá comprar, pero no utilizar, hubo mucho debate con las autoridades y estamos en consenso”, expresó.

El diputado Pedro Ortiz calificó la reunión como “sumamente fructífera” debido a la importancia del documento en análisis. “Lo discutido hoy contribuirá al dictamen de las nueve comisiones a las que fue derivado para su estudio. Las sugerencias fueron propuestas por las instituciones presentes, y cada comisión evaluará a partir de ellas”, señaló.

Al evento asistieron representantes de distintos entes del Estado, entre ellos la Dirección de Material Bélico (Dimabel), el Ministerio de Defensa Nacional, y la Policía Nacional.

También dieron a conocer su dictamen las comisiones de Ciencia y Tecnología; Justicia, Trabajo y Previsión Social; Legislación y Codificación, junto a miembros de otras comisiones, como Comercio, Turismo y Cooperativismo, Presupuesto, y Deportes.

Cabe recalcar, que la iniciativa legislativa sobre armas ya cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores y está compuesta de 289 artículos y varios capítulos.

Para la portación de armas, entre ellos, es requisito contar con certificado médico de aptitud sicofísica, legalizado por el Ministerio de Salud, y la ausencia de antecedentes policiales relacionados con violencia, crimen organizado, tráfico de drogas, tráfico ilícito de armas y abigeato.

Más contenido de esta sección
Óscar Orué relata que Comisión Antilavado solicitó informes que no les pudo brindar la DNIT por procedimientos legales. Y entonces, esos datos sugirieron que esta dirección tuvo “desinterés” en el control de armatráfico es “impreciso” y el abordaje sería “malicioso”.
Basilio Bachi Núñez rechazó las declaraciones del cardenal Cristóbal López, quien criticó la connivencia de sectores políticos con la mafia. El senador pidió ser escuchado para exponer lo que, a su criterio, este gobierno está haciendo bien.
El diputado independiente Raúl Benítez dijo que la comisión garrote, presidida por el senador Dionisio Amarilla, produjo un informe que tildó de “mamotreto”. Añadió que el papel de dicha comisión fue “nefasta” y que se dedicó a perseguir personas. Lamentó que dicha instancia haya “degradado” ambas cámaras y, por último, instó a sus colegas a no permitir que se apruebe el dictamen, puesto que consideró que además de mentiras el resultado de los nueve tomos es “pobre” y a medida de un “mercenario” como calificó al senador Amarilla.
La senadora Celeste Amarilla apuntó a la falta de cambio y evaluación de ministros que continúan y no logran dar respuesta a necesidades básicas. “Si yo fuera (presidenta), ya hubiera cambiado”, sentenció.
Un total de 27 puntos figuran en el orden del día de la sesión del martes de la Cámara Baja; entre ellos, la polémica propuesta legislativa que ya fue aprobada en el Senado y que generó cuestionamientos por parte de la oposición.
El Informe de la Comisión antilavado destacó que determinó que falta documental hizo “imposible concretar la configuración del hecho punible en financiamiento político” a través de las organizaciones. Para Núñez, se determinó el mal uso de los fondos.