28 abr. 2025

Programas maliciosos llegan al 72% de los ciberataques

31475181

Ciberseguridad. Oroña brindó datos sobre ciberataques.

renato delgado

Al hablar de phishing como estafa digital mediante engaños para obtener información personal, y de ransomware como programa malicioso que restringe el acceso a archivos, expertos en ciberseguridad brindaron recientemente datos frescos sobre lo que está ocurriendo en Paraguay con estos peligros.
Sergio Oroña, experto en ciberseguridad y socio de SparkFound and Consulting Services, expresó a socios de la Cámara de Comercio Paraguayo Americana y del Centro de Importadores del Paraguay, que en nuestro país se ejecutaron durante 2024 ataques de randsondware en un 72% del total de eventos; mientras que hubo un 18% de incidencia de phishing (correos electrónicos fraudulentos) y un 10% de exfiltración de datos (transferencia deliberada y no autorizada de datos desde ordenadores o redes a un ordenador o red externos controlados por un atacante).

Recordemos que el phishing es una técnica de estafa digital que consiste en engañar a las personas para obtener información personal. Los ciberdelincuentes se hacen pasar por entidades legítimas, como bancos, redes sociales o instituciones públicas, para robar información confidencial. Por su parte, el ransomware es un programa malicioso que restringe el acceso a archivos o partes del sistema operativo infectado. A cambio de quitar la restricción, el ransomware pide un rescate.

También destacó que con la inteligencia artificial, un ataque de phishing tarda menos de cuatro segundos, notándose a nivel mundial que 3,4 millones de e-mail de phishing se disparan diariamente; habiendo 40 mil correos trampa a nivel mundial con este tipo de técnicas, que dan resultado exitoso en plataformas públicas y/o privadas en un 30%; mientras que el 94% de las organizaciones fueron atacadas mediante alguna técnica de phishing el año pasado.

decisiones. Por su parte, Diego Elespe, director comercial y de desarrollo de negocios de FIX para Argentina, Uruguay y Paraguay, abordó el tema desde una perspectiva de gobierno corporativo, que consiste en cómo una compañía toma las decisiones y cómo fluye la información desde los niveles más altos hasta el resto de la organización, garantizando transparencia y eficacia en los procesos.

“El buen gobierno corporativo otorga un mayor valor para los accionistas, hacer las cosas bien desde el directorio es muy importante”, afirmó el especialista.

Elespe señaló que la vulnerabilidad ante ciberataques se ha convertido en uno de los aspectos relevantes que las calificadoras de riesgo observan y analizan. “Si no tomamos en cuenta qué acciones está llevando adelante el órgano de decisión en la materia, estamos frente a un riesgo potencial que podría evitarse”, explicó el especialista.

Además, Elespe enfatizó en la importancia del compromiso de los líderes en la toma de decisiones.

Los programas maliciosos (ransomware) fueron los eventos más dañinos en ciberataques en 2024 en Paraguay, seguidos de correos fraudulentos, según analistas de compañías de ciberseguridad.
“Cibercrimen tiene gran poderío” Un dato revelado por el especialista Sergio Oroña es que la tercera economía mundial, tras EEUU y China, no se trata siquiera de un país, sino del cibercrimen, que mueve más de USD 10 trillones a nivel mundial, mientras el narcotráfico lo hace con aproximadamente USD 6 trillones. Como aspecto preocupante en América Latina, indicó que entre las compañías regionales solo el 2% cuenta con una persona CISO (encargada de mantener la ciberseguridad con antivirus, firewall y otros); lo que en Estados Unidos y países desarrollados se eleva al 50% de las compañías, según la revista Fortune 500. Oroña destacó además que el activo más importante que hoy tiene una compañía es la información y que es vital que los mecanismos para protegerlos estén en la agenda de los CEO. “Se trata de un tema de liderazgo y cultura organizacional; los directivos deben formarse y transmitir este enfoque a sus equipos”, agregó.
31475197

Diego Elespe

Más contenido de esta sección
Un mix de intensas lluvias en el Chaco, que acentuaron la poca oferta de animales para faena, y la demanda para el 1 de mayo próximo, Día del Trabajador, empujan al incremento de la carne bovina.
Al hablar de densidad digital y tendencias, la experta Gloria Ortega enfatizó en el crecimiento exponencial de corresponsales bancarios, en detrimento de la disminución de los cajeros automáticos.
Preocupan a gremio regional de supermercados las medidas locales que suspenden normativas y habilitan excepciones a registros sanitarios para importar productos alimenticios y bebidas.
Para la doctora Gladys Benegas, ex directora financiera de la entidad, es incomprensible que una entidad como la binacional no haya considerado la depreciación del real frente al dólar de EEUU.