19 sept. 2025

Primeros humanos europeos tenían una dieta equilibrada y no usaban fuego

Los primeros humanos europeos, cuyos restos aparecieron en el yacimiento español de Atapuerca, no usaban fuego para cocinar alimentos y tenían una dieta equilibrada de plantas y carne, según una investigación dirigida por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad de York.

humanos.jpg

Los primeros humanos europeos tenían una dieta equilibrada y no usaban fuego. Foto: eldiario.es.

EFE


La investigación, que publica The Science of Nature, se ha basado en pruebas de la placa dental de una mandíbula de hace 1,2 millones de años, que indican que estos primigenios seres humanos ingerían los alimentos crudos, lo que avala la hipótesis de que el uso intencionado del fuego aún no se habría producido.

Este nuevo estudio ha revelado la prueba directa más antigua del consumo de alimentos por el género homo en la placa dental de la mandíbula de un hominino de 1,2 millones de años, recuperada por el equipo de investigación de Atapuerca en 2007, en el yacimiento de Sima del Elefante.

En el análisis de los microfósiles incrustados en la placa dental de uno de los molares, los investigadores identificaron trazas de tejido animal crudo, granos de polen de una especie de pino, gránulos de almidón crudos que indican el consumo de plantas herbáceas gramíneas, fragmentos de insectos y esporas fúngicas.

También un resto de fibra vegetal no comestible junto a un surco interdental, lo que sugeriría su posible uso como palillo dental.

Según la profesora de la UAB Karen Hardy, directora del estudio, “ninguno de los restos había sido sometido al fuego y tampoco se halló evidencia de la inhalación de microcarbón, lo que normalmente es un claro indicador de proximidad al fuego”.

“Obtener pruebas de cualquier aspecto de la vida de los homínidos de hace más de un millón de años es un gran reto. En este estudio hemos podido demostrar que los europeos más antiguos de Europa entendían y explotaban su entorno para obtener una dieta equilibrada hace 1,2 millones de años, comiendo diversidad de alimentos y combinando plantas ricas en almidón -carbohidratos- con carne”, ha señalado Hardy.

El momento en que se empezó a usar el fuego para cocinar alimentos es un tema de controversia. Algunos investigadores lo sitúan alrededor de hace 1,8 millones de años, mientras otros sugieren que fue posterior, hace entre 300.000 y 400.000 años.

“En algunos yacimientos muy antiguos de África se han hallado posibles evidencias del uso del fuego. Sin embargo, la falta de pruebas en la Sima del Elefante de Atapuerca sugiere que este conocimiento no lo tenían los primeros homininos que abandonaron el continente africano”, dijo Hardy.

“En Europa, -añadió- las pruebas más antiguas del uso del fuego datan de 800.000 años, en el yacimiento de Cueva Negra (España) y poco después en Israel, en el yacimiento de Gesher Benot Ya’aqov”, indicó.

Todo ello hace pensar al equipo que “el desarrollo de las técnicas para controlar y usar el fuego tuvo lugar entre hace 1,2 millones y 800.000 años, lo que revela una nueva cronología sobre cuándo los primeros humanos empezaron a cocinar los alimentos”.

Según la investigadora, conocer cuándo se produjo el uso intencionado del fuego tiene implicaciones significativas para ayudar a entender la evolución humana, porque los alimentos cocinados proporcionan mayor energía y su uso para cocinar puede estar vinculado al rápido incremento en el tamaño del cerebro ocurrido a partir de hace 800.000 años.

En el estudio han participado también investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y la Sydney University.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV afirmó que el diálogo interreligioso tiene “un papel vital” en” una época marcada por violentos conflictos”, en un mensaje enviado este miércoles a los participantes en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en Astana (Kazajistán).
Richard Grenell, enviado especial del presidente de EEUU, Donald Trump, defendió este martes la diplomacia y la búsqueda de un acuerdo con el Gobierno del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, en medio de la tensión entre ambos países a raíz del despliegue militar ordenado por Washington en el Caribe y rechazado por Caracas.
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llegó este martes a Doha, procedente de Israel, para abordar con los responsables cataríes la situación regional tras el ataque israelí de la semana pasada contra una delegación negociadora de Hamás en este país del golfo Pérsico.
El jefe de Derechos Humanos de la ONU advirtió el martes que el ataque de Israel contra líderes de Hamás en Catar la semana pasada amenaza la paz y la estabilidad de la región.
Nepal celebró este martes funerales multitudinarios por las víctimas del reciente levantamiento juvenil que dejó al menos 72 muertos en el país y más de un millar de heridos, mientras el Gobierno interino declaró para mañana, miércoles, una jornada de luto nacional y festivo oficial en su honor.