Bajo el título The Paraguayan Gut Microbiome Contains High Abundance of the Phylum Actinobacteriota and Reveals the Influence of Health and Lifestyle Factors, el trabajo, que se llevó a cabo mediante la caracterización del microbioma intestinal de 60 paraguayos residentes del área metropolitana de Asunción, fue descrito por Sandoval como “un esfuerzo monumental para comprender cómo nuestra comunidad de microorganismos internos impacta nuestra salud”.
Esto teniendo en cuenta que hasta ahora, todos los trabajos del microbioma humano (conocida antes como flora intestinal) fueron realizados principalmente en EEUU, Europa, y Asia y contados casos en América Latina, y otras regiones del Sur Global. ‘‘Ya que existen variaciones entre poblaciones, no podemos usar la misma regla entre todas’’.
El biológo explica que el microbioma intestinal es un ecosistema dinámico que influye en nuestra digestión, metabolismo de medicamentos y susceptibilidad a enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes.
DESCUBRIMIENTO. Uno de los hallazgos más sorprendentes del estudio fue la presencia elevada del filo Actinobacteriota en las muestras paraguayas, específicamente los géneros Collinsella y Bifidobacterium. Se estima que, a nivel mundial, la media llega hasta un 2% del total de bacterias presentes en el microbioma intestinal, mientras que en las muestras paraguayas los investigadores encontraron hasta un 13% de presencia de estos microorganismos.
‘‘Estos microorganismos están correlacionados con el consumo excesivo de ciertos alimentos como carne, grasas y almidones, y con el desarrollo de muchas enfermedades crónicas, incluido coronarias y la obesidad, lo que sugiere una conexión directa entre nuestra dieta y la composición de nuestro microbioma intestinal’’.
La investigación utilizó técnicas avanzadas de secuenciación del gen microbiano 16S rRNA para analizar la materia fecal de los participantes, contrastando los datos microbiómicos con una variedad de variables, incluyendo el índice de masa corporal, sexo, hábitos, dieta e historial clínico.
La publicación de este estudio en una revista especializada del campo del microbioma humano representa un logro sin precedentes para la ciencia paraguaya. “Este hito no solo destaca la calidad y relevancia de la investigación científica en Paraguay, sino posiciona al país como un líder emergente en el estudio del microbioma intestinal’’.
Comenta que el proceso de revisión por pares fue bastante riguroso; sin embargo, esto hizo que la calidad del artículo mejore significativamente. ‘‘Gracias a los comentarios de los revisores fuimos puliendo la información que contenía el artículo y ampliando nuestros análisis bioinformáticos, que permitió encontrar nuevas correlaciones significativas’’.
Mauricio Molinas Vera, Gonzalo Ferreira Sanabria y Pablo Peña formaron parte de esta investigación en una sinergia que involucró al sector privado y académico con el Departamento de Biotecnología, Laboratorio de Biotecnología de Microbiana y Clínica Masquelier.
Los próximos pasos incluyen ampliar la cohorte de participantes y profundizar en la identificación de especies microbianas, así como determinar los mecanismos subyacentes de las correlaciones encontradas. ‘‘Nuestra meta final es desarrollar nuevas estrategias de intervención basadas en el microbioma intestinal que puedan mejorar la salud y el bienestar de la población paraguaya’’.