15 jul. 2025

Prestigiosa revista publicará una investigación pionera en Paraguay

27311666

Importante. La investigación ayuda a conocer la salud intestinal del paraguayo.

GENTILEZA

Una importante investigación liderada por el biólogo paraguayo, Dr. Walter Sandoval Espínola será publicada en la prestigiosa revista científica Gut Microbes Reports, marcando un hito en la ciencia nacional y proyectando a Paraguay en el escenario mundial de estudios sobre el microbioma humano.

Bajo el título The Paraguayan Gut Microbiome Contains High Abundance of the Phylum Actinobacteriota and Reveals the Influence of Health and Lifestyle Factors, el trabajo, que se llevó a cabo mediante la caracterización del microbioma intestinal de 60 paraguayos residentes del área metropolitana de Asunción, fue descrito por Sandoval como “un esfuerzo monumental para comprender cómo nuestra comunidad de microorganismos internos impacta nuestra salud”.

Esto teniendo en cuenta que hasta ahora, todos los trabajos del microbioma humano (conocida antes como flora intestinal) fueron realizados principalmente en EEUU, Europa, y Asia y contados casos en América Latina, y otras regiones del Sur Global. ‘‘Ya que existen variaciones entre poblaciones, no podemos usar la misma regla entre todas’’.

El biológo explica que el microbioma intestinal es un ecosistema dinámico que influye en nuestra digestión, metabolismo de medicamentos y susceptibilidad a enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes.

DESCUBRIMIENTO. Uno de los hallazgos más sorprendentes del estudio fue la presencia elevada del filo Actinobacteriota en las muestras paraguayas, específicamente los géneros Collinsella y Bifidobacterium. Se estima que, a nivel mundial, la media llega hasta un 2% del total de bacterias presentes en el microbioma intestinal, mientras que en las muestras paraguayas los investigadores encontraron hasta un 13% de presencia de estos microorganismos.

‘‘Estos microorganismos están correlacionados con el consumo excesivo de ciertos alimentos como carne, grasas y almidones, y con el desarrollo de muchas enfermedades crónicas, incluido coronarias y la obesidad, lo que sugiere una conexión directa entre nuestra dieta y la composición de nuestro microbioma intestinal’’.

La investigación utilizó técnicas avanzadas de secuenciación del gen microbiano 16S rRNA para analizar la materia fecal de los participantes, contrastando los datos microbiómicos con una variedad de variables, incluyendo el índice de masa corporal, sexo, hábitos, dieta e historial clínico.

La publicación de este estudio en una revista especializada del campo del microbioma humano representa un logro sin precedentes para la ciencia paraguaya. “Este hito no solo destaca la calidad y relevancia de la investigación científica en Paraguay, sino posiciona al país como un líder emergente en el estudio del microbioma intestinal’’.

Comenta que el proceso de revisión por pares fue bastante riguroso; sin embargo, esto hizo que la calidad del artículo mejore significativamente. ‘‘Gracias a los comentarios de los revisores fuimos puliendo la información que contenía el artículo y ampliando nuestros análisis bioinformáticos, que permitió encontrar nuevas correlaciones significativas’’.

Mauricio Molinas Vera, Gonzalo Ferreira Sanabria y Pablo Peña formaron parte de esta investigación en una sinergia que involucró al sector privado y académico con el Departamento de Biotecnología, Laboratorio de Biotecnología de Microbiana y Clínica Masquelier.

Los próximos pasos incluyen ampliar la cohorte de participantes y profundizar en la identificación de especies microbianas, así como determinar los mecanismos subyacentes de las correlaciones encontradas. ‘‘Nuestra meta final es desarrollar nuevas estrategias de intervención basadas en el microbioma intestinal que puedan mejorar la salud y el bienestar de la población paraguaya’’.

¡Que nadie se sienta excluido de esta llamada! Cada uno de nosotros, dentro de sus propias posibilidades y en su estado de vida, puede ser, con la ayuda del Espíritu Santo, sembrador de esperanza y de paz. Pidamos al Señor que nos ayude a crecer en la virtud de la prudencia para que, en medio de las tormentas y los vientos que pueden sacudir nuestra vida, permanezcamos cimentados en Cristo, la piedra angular. Papa Francisco

club cerro porteño

Otorgan reconocimiento a fundación La Fundación Club Cerro Porteño fue reconocida como un caso de éxito durante el I Congreso Internacional “Fútbol para la Inclusión y el Desarrollo”, organizado por la Fundación River Plate. El evento que se llevó a cabo en el Estadio Monumental los días 18 y 19 de marzo congregó a líderes y referentes de fundaciones, así como a representantes de áreas de responsabilidad social y sostenibilidad de clubes de fútbol profesional. Durante el congreso, Roberto Cáceres, director ejecutivo de la Fundación CCP, y Oliver Stanley, director del comité de Marketing, destacaron los programas de capacitación, las campañas de concientización y prevención, así como la apertura reciente del colegio técnico en asistencia deportiva Centro Educativo Adriano Irala.

Importante. La investigación ayuda a conocer la salud intestinal del paraguayo. GENTILEZA

27311697

27311711

GENTILEZA

Más contenido de esta sección
El ministro de Relaciones Exteriores de Taiwán,Lin Chia-lung, verificó ayer el funcionamiento del sistema tecnológico HIS durante un recorrido por el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram).
El receso invernal de las clases cambia la rutina de los niños, exponiéndolos a estar más horas frente a los pantallas. Sepa qué hacer al respecto.
Por primera vez, Paraguay albergará la XV Conferencia Regional Latinoamericana y la VII Conferencia Regional Panamericana de Educación Musical, un evento de alto nivel académico impulsado por la Sociedad Internacional de Educación Musical (ISME). La cita será del 15 al 18 de julio de 2025 en el campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), y reunirá a referentes internacionales para debatir sobre identidad, transformación y sostenibilidad desde la música.
El director interino del Mercado 4, Alejandro Buzó, indicó que el proyecto que debía financiarse con los bonos G7 (2021, G. 200.000 millones) sigue detenido en el proceso de aprobación de planos, a más de cuatro años del préstamo. Este dinero no se rinde entre las cuentas bancarias que se exponen en el balance general.
Bajo el lema “Más allá de la Modernidad: Expectativas, peligros y retos” se llevará a cabo el XXVI Congreso Internacional de Ciencia y Vida (CICV), del 24 al 26 de julio, en la Sala de Convenciones del Banco Central del Paraguay. El evento reunirá a destacados referentes nacionales e internacionales para reflexionar sobre los desafíos del cambio de época.
Miles de trabajadores municipales de distintas áreas operativas se manifestaron este lunes en contra de la implementación de la nueva Ley Nº 7445/2025, “De la Función Pública y del Servicio Civil”, que entrará en vigor el próximo 16 de julio. La protesta generó interrupciones en el tráfico capitalino y llevó a la Comuna de Asunción a suspender el servicio de barrido y bacheo.