19 nov. 2025

Presidente de oncólogos europeos ve difícil asumir el coste de la innovación

El presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), Josep Tabernero, asegura que ningún país puede incorporar la innovación en cáncer “al ritmo que viene” y considera que hay que “poner sentido” a la escalada de los precios de estos fármacos.

Josep Tabernero.jpg

Josep Tabernero, presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO). Foto: elmundo.es

EFE

En un encuentro con medios españoles en Chicago, en donde asiste a la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO), Tabernero señaló que los altos precios de los medicamentos innovadores no están justificados. “Es una barbaridad”, dijo.

Tabernero insistió en advertir del riesgo de no poder asumir el coste de los nuevos fármacos, cuyos precios “son muy altos, en parte excesivos”, porque se paga retorno de mucha investigación que no ha sido eficiente, pero también mucha inversión en márketing y en beneficios.

A su juicio, se trata de un problema que tienen “prácticamente” todos los países, por lo que “probablemente más adelante habrá que pensar en precios más razonables, pero también en modelos basados en pagar por la efectividad” de los medicamentos innovadores.

En Estados Unidos, el 80% de los pacientes que tienen indicación de terapia génica no la están recibiendo porque las aseguradoras no la pagan, y solo es “la punta del iceberg”, aseguró Tabernero, jefe del servicio de oncología médica del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona (este de España).

Este experto defendió la idea de que hay que pagar los medicamentos según el valor que ofrecen para tratar cada tipo de enfermedad y en cada lugar, por lo que no debería pagar lo mismo por un fármaco un país que tiene un PIB alto que el que lo tiene más bajo.

Un comité de la ESMO está trabajando en la búsqueda de modelos para ponerlos a disposición de las autoridades de cada país para que puedan empezar a discutir cuál es el valor que tiene un medicamento para una indicación determinada.

Unos modelos, según avanzó, que tienen en cuenta el beneficio real de los nuevos medicamentos. “Si beneficia a los pacientes, se paga y si no beneficia, no se paga”.

Se trata, precisó Tabernero, de compartir el riesgo con la industria.

Aunque reconoció que detrás de los fármacos hay mucha investigación e inversión en I+D, y que hay estudios que salen bien y otros que fracasan de los que la industria quiere también buscar retorno, opinó que hay también un exceso de “dedicación al márketing”.

“Yo siempre digo que los medicamentos buenos se venden solos”, puntualizó.

Por ello, insistió en que habrá que invertir más en las áreas que son importantes y menos en márketing y opinó que la industria farmacéutica debería tener un porcentaje menor de retorno a su inversión.

“Como sociedad científica independiente trabajamos en estos modelos y los ofrecemos a los distintos países para que cada uno lo utilice en su negociación con la industria farmacéutica”, señaló el oncólogo, que reconoció que hay países que “negocian mejor” los precios que España”, como Italia, que lo hace “de manera más inteligente”.

El ASCO, la cita oncológica más importante a nivel mundial y que cerrará mañana sus puertas en Chicaco, lleva tres días analizando las últimas novedades en materia de lucha contra el cáncer y en él se están presentado unos 5.000 estudios sobre las últimas investigaciones en ciencia clínica y trasnacional en áreas como la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad.

Más contenido de esta sección
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Usuarios de X, la red social propiedad de Elon Musk, reportaron problemas a nivel mundial este martes. La caída provocó que la plataforma sea inaccesible.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este lunes que su gobierno mantiene la posición “invariable” de dialogar “cara a cara” con el presidente estadounidense Donald Trump, que más temprano afirmó que “en algún momento” hablaría con su par venezolano.
El número de personas conectadas a internet creció en 240 millones en los últimos doce meses y ha superado la barrera de los 6.000 millones, aproximadamente tres cuartas partes de la población global, según el informe anual sobre conectividad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de la FIFA, Gianni Infantino, anunciaron este lunes el FIFA Pass, un nuevo sistema que agilizará los trámites migratorios para los hinchas que hayan comprado entradas para el Mundial.