24 ago. 2025

Presidente de oncólogos europeos ve difícil asumir el coste de la innovación

El presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), Josep Tabernero, asegura que ningún país puede incorporar la innovación en cáncer “al ritmo que viene” y considera que hay que “poner sentido” a la escalada de los precios de estos fármacos.

Josep Tabernero.jpg

Josep Tabernero, presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO). Foto: elmundo.es

EFE

En un encuentro con medios españoles en Chicago, en donde asiste a la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO), Tabernero señaló que los altos precios de los medicamentos innovadores no están justificados. “Es una barbaridad”, dijo.

Tabernero insistió en advertir del riesgo de no poder asumir el coste de los nuevos fármacos, cuyos precios “son muy altos, en parte excesivos”, porque se paga retorno de mucha investigación que no ha sido eficiente, pero también mucha inversión en márketing y en beneficios.

A su juicio, se trata de un problema que tienen “prácticamente” todos los países, por lo que “probablemente más adelante habrá que pensar en precios más razonables, pero también en modelos basados en pagar por la efectividad” de los medicamentos innovadores.

En Estados Unidos, el 80% de los pacientes que tienen indicación de terapia génica no la están recibiendo porque las aseguradoras no la pagan, y solo es “la punta del iceberg”, aseguró Tabernero, jefe del servicio de oncología médica del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona (este de España).

Este experto defendió la idea de que hay que pagar los medicamentos según el valor que ofrecen para tratar cada tipo de enfermedad y en cada lugar, por lo que no debería pagar lo mismo por un fármaco un país que tiene un PIB alto que el que lo tiene más bajo.

Un comité de la ESMO está trabajando en la búsqueda de modelos para ponerlos a disposición de las autoridades de cada país para que puedan empezar a discutir cuál es el valor que tiene un medicamento para una indicación determinada.

Unos modelos, según avanzó, que tienen en cuenta el beneficio real de los nuevos medicamentos. “Si beneficia a los pacientes, se paga y si no beneficia, no se paga”.

Se trata, precisó Tabernero, de compartir el riesgo con la industria.

Aunque reconoció que detrás de los fármacos hay mucha investigación e inversión en I+D, y que hay estudios que salen bien y otros que fracasan de los que la industria quiere también buscar retorno, opinó que hay también un exceso de “dedicación al márketing”.

“Yo siempre digo que los medicamentos buenos se venden solos”, puntualizó.

Por ello, insistió en que habrá que invertir más en las áreas que son importantes y menos en márketing y opinó que la industria farmacéutica debería tener un porcentaje menor de retorno a su inversión.

“Como sociedad científica independiente trabajamos en estos modelos y los ofrecemos a los distintos países para que cada uno lo utilice en su negociación con la industria farmacéutica”, señaló el oncólogo, que reconoció que hay países que “negocian mejor” los precios que España”, como Italia, que lo hace “de manera más inteligente”.

El ASCO, la cita oncológica más importante a nivel mundial y que cerrará mañana sus puertas en Chicaco, lleva tres días analizando las últimas novedades en materia de lucha contra el cáncer y en él se están presentado unos 5.000 estudios sobre las últimas investigaciones en ciencia clínica y trasnacional en áreas como la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad.

Más contenido de esta sección
El secretario general adjunto de la ONU para asuntos humanitarios, Tom Fletcher, afirmó que la hambruna declarada oficialmente hoy en la Franja de Gaza ha sido promovida como arma de guerra en el contexto de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.