24 ene. 2025

Presentan proyecto anticorrupción y de mejor control de gestión pública

Autopsia Forense Antiimpunidad se denomina el plan impulsado por organizaciones civiles y fue encargado a estudiantes de Derecho. Determinarán la causa de la extinción de sonados casos.

24542107

Proyecto. Buscarán determinar el porqué de la extinción de las causas de corrupción.

GENTILEZA

En el marco del proyecto Más ciudadanía, menos corrupción, se realizó la presentación de avances de la iniciativa Autopsia Forense Antiimpunidad, implementada por la Coordinadora de Abogados del Paraguay, con el apoyo de la Fundación CIRD.

Esta acción tiene por objetivo controlar la gestión pública, fortalecer la ciudadanía y luchar contra la corrupción.

Se trata de un proyecto en donde estudiantes de Derecho tendrán a cargo la investigación de algunos sonados casos emblemáticos de corrupción pública, de manera a determinar la causa por la que estos terminaron impunes.

“Nuestro proyecto tiene tres frentes, el primero es la autopsia forense antiimpunidad, que es lo más atractivo del proyecto, y que busca saber mediante una autopsia la causa del fallecimiento, lo que se hace en este proyecto es tomar dos expedientes que ya se extinguieron por impunidad y lo que se hace es, con un grupo de estudiantes de Derecho más la mentoría de la Coordinadora de Abogados, armar un programa de estudios donde, partiendo de la base de conocer el derecho penal, las convenciones, todo el marco normativo en el cual un proceso penal debería enmarcarse, se toman esos expedientes de casos emblemáticos de corrupción que terminaron en impunidad y eso lo están haciendo los estudiantes, se está avanzando bastante y lo que se busca es decir: ‘falleció de tal cosa’ y saber quién los debería haber encaminado, si la Corte Suprema, la Fiscalía, los juzgados, etc. Lo que hicimos fue presentar los avances y generó mucho interés”, sostuvo Miriam Benítez, de la organización Somos Anticorrupción Py.

“Buscamos cambiar un poco la cultura de que las universidades de Derecho tienen más tinte de formación de líderes políticos y no precisamente el espíritu de la Justicia y el Derecho a ver si se empapan, y el 1 de setiembre se hará la presentación de los hallazgos. Contactamos con organizaciones que luchan contra la corrupción de Colombia y México y aceptaron colaborar con nosotros, son especialistas en derecho y anticorrupción”, agregó.

Monitoreo. Benítez sostuvo que el segundo frente del proyecto es la parte de monitoreo de expedientes de corrupción pública, donde, según dijo, se logró que algunos casos no queden impunes gracias al seguimiento que se les hizo desde un principio.

“Creemos que en el marco de este proyecto sirvió que, por lo menos, se lograra la condena firme de Froilán Peralta mediante todos los urgimientos y el seguimiento que se hicieron del caso”, afirmó.

Dijo que el caso que involucra a Óscar Venancio Núñez, hermano del senador colorado Basilio Bachi Núñez, que ahora fue a juicio oral, también tuvo sus frutos debido al seguimiento que se le hizo.

“Decimos logros porque creemos que actuó la Justicia aunque se esperaba una condena con una mayor cantidad de años, pero se logró mediante los urgimientos y el seguimiento continuo”, manifestó.

La web. El tercer frente del proyecto contempla el mejoramiento del portal web de la Coapy, donde permanentemente se alzan noticias sobre los casos de corrupción pública.

“Una de las cosas que nos decían las personas es que el monto que está ahí en la calculadora, del impacto financiero de la corrupción en el Paraguay, ese monto ya no se puede leer, entonces nosotros vamos a hacer y entregar, que esa misma página web, el dato en dólares, entonces ya vamos a ver si ahí pasamos a la indignación”, mencionó.

Sostuvo que el 1 de setiembre se tendrán más novedades con respecto al seguimiento de los casos sonados de corrupción pública, que hasta el momento ya causaron un gran perjuicio económico para las arcas del Estado.

Preocupa dilación de sonados casos de corrupción La activista y abogada Esther Roa, de la Coordinadora de Abogados del Paraguay, criticó la falta de una política institucional del Ministerio Público y la Corte Suprema de Justicia para enfrentar casos sonados de corrupción pública. “El ciudadano que quiere enfrentar a la corrupción en Paraguay, primeramente debe enfrentar a los administradores de nuestra Justicia (ministros, jueces, FGE, fiscales, función pública, etc.) para que se cumplan nuestra CN, convenios internacionales en materia de lucha contra la corrupción, leyes y con ello obtener pequeños avances”, dijo. Aseguró que “ningún fiscal general del Estado hasta hoy día se preocupó por fortalecer la institución y la sociedad civil para que en lo posible no queden impune los hechos punibles de corrupción. El sistema colapsa y eso conviene a los corruptos”. Manifestó que “así los pocos ciudadanos y ciudadanas que luchamos por este país y principalmente contra la corrupción nos sentimos muy solos, y esta soledad beneficia a nuestros verdugos: los corruptos”. “De este lúgubre escenario nadie se va a escapar, y si la ciudadanía no reacciona para exigir resultados al Poder Judicial y al Ministerio Público, a un paso del abismo estamos”, manifestó Roa, indignada.

Más contenido de esta sección
La senadora colorada respondió al líder de bancada de Honor Colorado, quien calificó como una extralimitación de la Comisión Permanente la convocatoria al fiscal general y otras autoridades.
El secretario de Estado habría influido en el retiro prematuro de Marc Ostfield, como concesión al presidente. Se reunieron en Washington por temas bilaterales, tras desaire en traspaso de mando.
El senador responsabilizó al ministro de Relaciones Exteriores por la situación incómoda que vivió el presidente de la República al no entrar en la ceremonia de toma de mando de Donald Trump.
El líder de la bancada de Honor Colorado en el Senado manifestó que está en contra de los llamados que realizaron al fiscal general y la ministra del MOPC, y pidió un dictamen sobre ello.