08 nov. 2025

Presentan al Gobierno chileno propuestas a favor de la bicicleta

Organizaciones chilenas a favor del uso de la bicicleta en la ciudad, entregaron este lunes al Gobierno una serie de propuestas que apuntan a mejorar la infraestructura, seguridad y educación vial, entre una serie de medidas que promueven el transporte sustentable en la urbe.

bicicleta.jpg

Presentan al Gobierno chileno propuestas a favor de la bicicleta. Foto: www.veoverde.com.

EFE


Las entidades locales que integran el Foro Mundial de la Bicicleta (FMB), el encuentro participativo más importante para los ciclistas, llegaron este lunes al Palacio La Moneda, sede de gobierno, para presentar parte de la Propuesta Nacional Ciclista.

Según los organizadores, este listado de 300 acciones en pro de la bicicleta se está llevando a cabo desde noviembre a través de canales de participación ciudadana y ha sido entregada a diversas autoridades a lo largo del país austral “con el fin de consolidar a este vehículo como una herramienta clave para mejorar la calidad de vida de las personas”.

“Nuestro propósito es generar instancias ciclo-inclusivas de corto, mediano y largo plazo para generar ciudades más sustentables y políticas públicas que promuevan la movilidad segura”, señalaron a través de un comunicado.

De acuerdo al estudio que realizó el movimiento Ciclistas Furiosos, en la capital chilena se contabilizan 1,1 millones de viajes diarios en bicicleta, que conviven con los 1,8 millones de autos que se desplazan a través de la Región Metropolitana.

“En Chile estamos llegando al 7 % de trayectos diarios en bicicleta, mientras que una ciudad desarrollada y amigable con los ciclistas está en torno al 18 %", señalaron desde el movimiento.

Por su parte, un sondeo realizado por el Banco Iberoamericano de Desarrollo en 2015 demostró que Santiago es uno de los líderes latinoamericanos en el uso de la bicicleta, ya que se encuentra en segundo lugar, después de Bogotá.

El año pasado, el ministerio de Energía presentó la “Política Energética 2050" que apunta a un futuro energético bajo en emisiones de gases tóxicos a costos competitivos, uno de los pilares del gobierno de Michelle Bachelet.

En línea con esto, desde el FMB enfatizan que “se tiene que tener en cuenta que en Chile, el sector transporte fue el segundo mayor consumidor de energía, con un 33 % del consumo final total al año 2014", por lo que “es necesario promover el uso masivo de la bicicleta, que reduce unos 0.19 kilogramos de CO2 por kilómetro recorrido”.

El Foro Mundial de la Bicicleta en su versión 2016 se realizará en diversos municipios de Santiago y regiones entre los días 31 de marzo y 5 de abril, y contará con la participación de más de 40 organizaciones y 160 personas de distintos países del mundo.

Más contenido de esta sección
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.