08 ago. 2025

Preocupa poder que tendrá la CGR para blanquear a políticos corruptos

El proyecto que suprime a la Secretaría Anticorrupción y que dará más atribuciones a la Contraloría será analizado mañana. Alarma que informes de la institución sean vinculantes.

Contraloría General de la República.jpg

Contraloría General de la República (CGR).

Como primer punto del orden del día de la sesión de este miércoles, figura el proyecto “Que establece el Régimen Nacional de Integridad, Transparencia y Prevención de la Corrupción de la República del Paraguay”.
Con este proyecto se pretende eliminar a la Secretaría Nacional Anticorrupción y la institución será absorbida por la Contraloría General de la República (CGR).

Al respecto, la senadora Yolanda Paredes manifestó que la preocupación se da por los amplios poderes que dará la ley a la Contraloría.

“Si queremos ser mal pensados, la ley puede servir para cosas bastante gruesas en el sentido de llegar a blanquear a políticos corruptos o que han hecho justamente declaraciones falsas. Tenemos casos emblemáticos en distintos años donde justamente los dictámenes de la Contraloría General de la República han facilitado el blanqueamiento de corrupción pública”, manifestó la legisladora de Cruzada Nacional.

Con respecto a la potestad que podría tener la institución a partir de la promulgación de la ley con los informes, Yolanda indicó que no podrán ser vinculantes en un proceso.

“Eso nunca puede ser vinculante, ya que el poder jurisdiccional lo tiene el Poder Judicial y el ofrecimiento de pruebas y diligenciamiento de pruebas debe ser libre y eso se debe dar en un amplio debate, pero dentro del ámbito jurisdiccional, que es el Poder Judicial”, precisó.

CRÍTICAS. En la sesión de la semana pasada se dio un breve debate sobre el proyecto cuyo estudio fue postergado para el día de mañana. En ese momento fue cuestionado el hecho de que la iniciativa no había sido incluida en el orden del día en la reunión de mesa directiva y se hizo al día siguiente, dando poco tiempo para el estudio en las comisiones. “Este proyecto no resuelve el conflicto entre la Contraloría y el Tribunal de Cuentas, además entra en conflicto con el Ministerio Público”, mencionó Rafael Filizzola. El senador Eduardo Nakayama señaló que el proyecto requería de más análisis constitucionales porque podría haber “prejuzgamiento” porque el informe de la CGR podría ser vinculante. Sostuvo que la Contraloría tiene bien delimitadas sus funciones.

Por su parte, el senador Sergio Rojas señala que la Contraloría tendría competencias del Ministerio Público.

“Esta ley es ponerse la soga al cuello para someternos a un funcionario de la Contraloría que produzca un informe. De paso, cerramos la Fiscalía”, cuestionó.

Instalan comisión
El diputado César Cerini presidirá la comisión bicameral encargada del informe y dictamen de la Contraloría General de la República. Las reuniones se realizarán los lunes, a las 15:00 y el informe final será entregado a ambas Cámaras en un plazo de 45 días. Para la primera reunión del 21 de octubre serán convocados los ministros Luis Ramírez, titular de Educación y Ciencias (MEC), y Rodrigo Nicora, del Ministerio de Justicia.

CGR responde a inquietudes sobre Ley de Integridad

El contralor general de la República, Camilo Benítez, participó ayer en la sesión de la Comisión de Legislación de la Cámara de Senadores para aclarar puntos sobre el proyecto de Ley “Que establece el Régimen Nacional de Integridad, Transparencia y Prevención de la Corrupción de la República del Paraguay”, presentado por el Poder Ejecutivo a principios del mes pasado, y que absorberá funcionarios y funciones de la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac).

Legislación dictaminó por la aprobación con dos modificaciones: La primera establece que los dictámenes de la Senac dentro de la Contraloría no serán vinculantes; y la segunda propone la eliminación de las denuncias anónimas, según detalló el vicepresidente de la comisión, el senador colorado Luis Pettengill. El tema será tratado este miércoles en la sesión ordinaria de la Cámara Alta.

UHPOL20241015-006B,ph01_17874.jpg

Reunión. El contralor Camilo Benítez en la Comisión de Legislación del Senado.

GENTILEZA

Más contenido de esta sección
Bachi Núñez afirmó que no está en el Congreso para malgastar recursos y que, al asumir como senador, su promesa fue impulsar “cambios”. Negó las denuncias que lo vinculan con el supuesto favoritismo a una empresa que presentó documentos falsos en la licitación de los ascensores.
El Senado modificó el proyecto de ley de Protección de Datos Personales y vuelve a Diputados. El artículo 24 establece restricciones para que la ciudadanía acceda a la información pública relacionada con los salarios de funcionarios públicos.
Esperanza pidió tratar la Ley del Salario Mínimo. Los cartistas por indicación de Bachi no le dieron votos. La senadora acusó a Peña de tener negocios con el Estado y a la ANR de abusar de su mayoría y obligar a afiliarse para tener trabajo. También de haber tergiversado el reglamento para echar a Kattya.
La senadora Yolanda Paredes (CN) estaba llamando la atención sobre el acceso de documentos confidenciales del Senado por parte de hurreros del cartismo. Seguidamente, señaló que está harta de las amenazas del cartismo y dijo que pone a disposición su banca.
La Sociedad de Comunicadores del Paraguay (SCP) emitió un comunicado donde advierten que el proyecto de ley de datos personales prohibiría la publicación de salarios de funcionarios públicos.
Noelia Cabrera defendió a sus sobrinos Iván e Iris Giménez, señalando que trabajaban de forma remota con respaldo legal y formación académica destacada. Justificó el uso del formulario F16 y negó cualquier favoritismo, alegando persecución mediática. Sin embargo, evitó mencionar su presencia en un estudio jurídico privado, donde fueron filmados.