De acuerdo con lo que informó la Unión de Gremios de la Producción (UGP), productores de soja se encuentran preocupados debido a que ya se están expidiendo contratos para la compra anticipada de soja con cláusulas obligatorias del Reglamento 1115 de la Unión Europea (UE). Advirtieron que esto es “ peligroso” para el productor e “inviable en el contexto actual”.
“Estamos viendo que circulan contratos para productores individuales y cooperativas donde se incorpora el Reglamento 1115 como condición obligatoria, cuando el compromiso entre gremios siempre fue que su adhesión sería voluntaria”, señaló Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod).
Dijo que los sojeros deberían firmar únicamente los contratos tradicionales y, en caso de optar por vender a la UE, debería contar con un anexo específico que contemple sus exigencias.
“Recién una vez completadas las verificaciones, se podría asumir un compromiso de firmar”, expuso, y añadió: “Alertamos a nuestros productores porque en este momento tenemos más incertidumbre que certezas”.
Fast explicó a su vez que el obstáculo principal está en la exigencia de que se logre el 100% de segregación de los granos, sin admitir ninguna mezcla, por lo que se rechaza el sistema de certificación por balance de masa que se tiene.
“Esto resulta de cumplimento imposible con la infraestructura de almacenamiento y logística disponible”, manifestó al respecto la UGP.
Ishiro Fukui, productor de la Cooperativa Yguazú, coincidió en que no se puede firmar contratos así e incluso dijo que están “asustados”.
“Desde hace mucho tiempo venimos discutiendo sobre el tema, pero ya apareció unilateralmente en el contrato de compraventa de granos. El reglamento en sí, así como está es imposible de cumplir”, lamentó el trabajador.
Alertan sobre más heladas y déficit de lluvias
La UGP también dio a conocer las proyecciones del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) para lo que resta de este trimestre invernal, que aún continúa con julio y agosto. El Instituto alertó que aún se esperan más heladas agrometeorológicas, principalmente en julio, coincidiendo con el núcleo del invierno austral. Las zonas más propensas incluyen el sur y sureste de la Región Oriental, así como el oeste del Chaco, mientras que el noreste del país exhibe riesgos bajos (menores al 20%). También advirtió sobre un déficit de precipitaciones generalizadas para julio, coincidiendo con etapas fenológicas críticas de cultivos como la espigación y la floración.