04 nov. 2025

Precios de hortalizas bajan tras aprobarse importación

Hortalizas foto.jpg

Los comercializadores hortícolas del Mercado de Abasto afirmaron que los precios de las hortalizas disminuyeron ostensiblemente desde que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) autorizó la importación de productos originados, principalmente, en Argentina y, en algunos casos, en Brasil.
Karen Leguizamón, presidenta de la Asociación de Importadores y Comerciantes Frutihortícolas del Mercado Central de Abasto de Asunción, afirmó que desde que se autorizó la importación de tomates, esta hortaliza fundamental bajó su precio casi en un 50%, luego de que durante la semana pasada una caja de 20 kilos superara, en promedio, los G. 120.000.

“Aquí, en el Abasto, se encuentran cajas de tomates importados de 20 kilos, a partir de G. 60.000, aunque incluso, los de menor calidad, se pueden encontrar entre G. 50.000 y G. 55.000 la caja de 20 kilos, o sea que bajaron los precios desde que se autorizó la importación, al igual que la papa y la cebolla, que están manteniendo sus precios bajos”, expresó la comercializadora del Abasto Municipal.

Precios de hortalizas en el abasto municipal.png

En el listado de precios proporcionados por el MAG, los precios del tomate santacruz paraguayo varían entre G. 60.000 y G. 90.000 la caja de cartón de 20 kilos, con un precio promedio de G. 76.667. La caja de madera de 20 kilos de tomate santacruz, también de producción nacional, entretanto, tiene precios que van entre G. 70.000 y G. 75.000, con un promedio de G. 71.667.

En cuanto a la papa, Leguizamón comentó que hace un mes se encontraba a G. 90.000 la bolsa de 20 kilos, mientras que ahora se redujo a un promedio de G. 61.667 la bolsa de 20 kilos. Este producto, por ejemplo, es importado de la Argentina en este momento, ante la temporada baja de producción de papa paraguaya.

El locote paraguayo se está comercializando en el Abasto Municipal a G. 13.333 el kilo, mientras que el rojo, de origen argentino, tiene un costo de G. 130.000 la caja de cartón de 10 kilos. La cebolla proveniente de Brasil oscila entre G. 50.000 y G. 52.000 la bolsa de 20 kilos. Por otro lado, la misma hortaliza, pero de origen argentino, se vende entre G. 45.000 y G. 48.000 la bolsa de 20 kilos. En tanto que la bolsa de 20 kilos de zanahoria argentina oscila entre G. 160.000 y 170.000.

Precios no bajan. A pesar de que los precios de las hortalizas se están reduciendo en el Mercado Central de Abasto, eso no se refleja en los comercios, criticó Leguizamón.

“La mayoría de los productos que en este momento están circulando son importados, por eso bajaron los precios”, explicó.

Leguizamón se quejó de la dificultad que tienen los comercializadores del Abasto para sentarse a conversar con los representantes de los gremios comerciales sobre la fijación de los precios de las hortalizas, lo que resulta directamente en detrimento de los consumidores.

“El tema es que no existe una voluntad política real de establecer una mesa para controlar los precios y la calidad de los productos ofrecidos al consumidor. Cuando tenemos producción nacional por ejemplo, el Gobierno, por quedar bien con los productores o por votos, cierran la importación, con lo que aumenta el contrabando y ese es un problema que los trabajadores formales enfrentamos de forma cíclica”, refirió Leguizamón.

Más contenido de esta sección
El BCP mantuvo en 27,07% la tasa máxima para préstamos en guaraníes para noviembre, mientras que para moneda extranjera bajó levemente a 11%.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
Los datos oficiales señalan que las exportaciones de carne siguen creciendo mes a mes y a octubre ya generaron un ingreso de USD 1.918 millones, casi 27% más. Los principales destinos siguen siendo Chile, Taiwán y EEUU.
El Banco Central del Paraguay dio a conocer que desde el 2017 los productos, bienes y servicios se encuentran un 39% más caro. Esto significa que lo que antes se podía comprar con G. 100.000, en la actualidad cuesta G. 139.000.