Según un informe difundido este viernes por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), en abril los costos del sector saltaron 7,75% con respecto a marzo y 131% en términos interanuales.
La entidad empresarial señaló que sigue esta evolución “con especial preocupación, ya que las proyecciones indican que en mayo el piso del aumento de los costos será de 8%”, debido a la entrada en vigencia de aumentos salariales en el sector y un alza autorizada del 4,5%, en el precio del gasóleo.
“De este modo, el transporte de cargas continúa operando en un contexto económico inflacionario general, con un panorama que se volvió aún más complejo durante la primera parte de 2023 dada la severidad de la sequía y el menor crecimiento esperado de la economía mundial”, indica el informe.
El año pasado, los costos del transporte de cargas por carretera crecieron en Argentina un 121%, por encima del índice general de precios, que acumuló un alza anual del 94,8%.
DESABASTECIMIENTO. Por otra parte, el Gobierno de Argentina dijo que busca evitar el desabastecimiento en ciudades de frontera ante la mayor demanda por parte de extranjeros que ingresan al país a comprar diversos productos para aprovechar la ventaja cambiaria.
“Se está trabajando para que en las áreas de frontera, en las áreas limítrofes, se pueda tener algún tipo de mecanismo por el cual siempre nuestra prioridad sea privilegiar y favorecer a los ciudadanos argentinos”, dijo la portavoz de la Presidencia argentina, Gabriela Cerruti.
Medios de prensa locales han dado cuenta recientemente del creciente ingreso a Argentina de personas de países limítrofes, principalmente de Paraguay, Chile, Bolivia y Brasil, que realizan compras aprovechando la ventaja cambiaria que da la devaluada moneda argentina.
Cerruti aseguró que la llegada de turistas es una “bendición” para la economía y no un “problema”, pero observó que el fenómeno puede provocar desabastecimiento en bienes como combustibles y alimentos en ciudades fronterizas.
“Estamos trabajando en ese tema para buscar alguna fórmula que permita que los ciudadanos puedan acceder (a los productos). El segundo fenómeno que viene atrás de eso es que hay desabastecimiento para los ciudadanos argentinos”, sostuvo la portavoz.