10 ago. 2025

Postergan estudio de la ley sobre conflicto de intereses

La Cámara de Senadores postergó sin mucho trámite dos proyectos que figuraban en el orden del día y, de acuerdo con la importancia del contenido de los mismos, de plano tienen posturas contrapuestas, por lo que se decidió aguardar el tratamiento y llevar la discusión al plano de las comisiones. Se trata de los proyectos de conflicto de intereses en la función pública y también la que implementa el etiquetado frontal de productos.

En primer lugar, el pleno decidió postergar el estudio del proyecto que establece el régimen de prevención, corrección y sanción al conflicto de interés en la función pública, en vista de que el mismo fue remitido por el Ejecutivo y registra varios puntos no contemplados en el proyecto similar conocido como de puertas giratorias.

Ya en comisiones habían advertido que se debían dar tiempo y un estudio pormenorizado al proyecto.

Cabe decir que la autoridad de aplicación de esta legislación será la Contraloría General de la República.

En el proyecto se contempla, dentro del capítulo de infracciones y sanciones respecto a la presentación de declaración jurada de bienes y servicios, que se estipulará un plazo de diez días hábiles en caso de incumplimiento de la presentación por parte del sujeto obligado. Dicho incumplimiento será pasible de pago de multa de hasta 200 jornales mínimos y la inhabilitación para ejercer cargos en la función pública de hasta cinco años.

También se contempla que en el caso de que el sujeto obligado consignare datos falsos en su declaración, será sancionado por la Contraloría General de la República con multa de hasta 300 jornales mínimos.

Etiquetado. En otro momento, el pleno resolvió postergar por 8 días el tratamiento del proyecto de ley “Que establece la implementación del etiquetado frontal de advertencia conforme a su composición nutricional”, presentado por los senadores Pedro Santa Cruz, Gilberto Apuril, Desireé Masi, Esperanza Martínez y otros.

La senadora Esperanza Martínez se refirió al proyecto de ley que refiere a la implementación del etiquetado frontal de advertencia de la composición de productos alimenticios.

“Es un proyecto de ley que se implementa en varios países y que tiene que ver con la indicación al consumidor de los componentes nutricionales de alimentos que compra”, dijo. Advirtió que quien consuma calorías, sal, carbohidratos, desproporcionadamente, hace que la franja de niños y jóvenes entren en un proceso de obesidad de acuerdo con la calidad de alimentación. “Este etiquetado lo que hace es que de manera sencilla la persona al comprar pueda ver cuál es el contenido y aquellas que son altas en calorías, sal, carbohidratos pueda elegir, y pueda saber a ciencia cierta qué es lo que está consumiendo”, señaló.