04 nov. 2025

¿Por qué hay palabras que se quedan “en la punta de la lengua”?

Olvidar una palabra y asentir que “está en la punta de la lengua” pero que no es recordada en ese momento, no solamente es un momento que le sucede al paraguayo, sino que a varias personas en el mundo.

dolor de cabeza.jpg

El estudio muestra que se puede pensar en el dolor crónico como si el cerebro se hiciera adicto al dolor. Foto: www.astook.com.

La ciencia no olvidó ponerle un nombre a esa situación de olvido y recuerdo que sucede al tener las palabras en la punta de la lengua. A éste hecho se lo conoce como letológica.

La letológica, palabra moderna derivada del griego de lethe, olvido, y logos, lenguaje, es el olvido de una palabra acompañada de su “huella”, perdida en alguna parte de nuestra memoria, explicó la BBC Mundo.

Se trata de un sencillo proceso de verbalizar una frase que de forma inexplicable se quedó atascada a causa de un bloqueo mental.

La explicación de la BBC se basa principios surgidos en el siglo XX, según estudios sobre la memoria del psicólogo Carl Jung definió quien dijo que la letológica es la “incapacidad de recordar la palabra correcta”, sin importar el origen de la palabra, ni de su significado y mucho menos de su intención.

Evidentemente son aquellas palabras que menos usamos cotidianamente son las que nos cuestan recordar. Nuestras mentes son asociativas y se construyen en base a modelos de información interconectada, por lo tanto recordar una palabra lleva todo un proceso de búsqueda en nuestro cerebro, que convengamos, no es una computadora.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.