15 nov. 2025

Policía peruana frena destrucción de sitio arqueológico por agricultores

Las autoridades peruanas detuvieron a dos personas por destruir parcialmente un sitio arqueológico en el norte del país, que contenía tumbas con momias y cerámicas de una cultura prehispánica, informó este domingo el Ministerio de Cultura (Mincul).

sitio arqueológico Cultura Huaura.jpg

En el lugar se encontró a dos agricultores que, con un cargador frontal y una retroexcavadora, destruyeron por completo toda un área con evidencia de muros de tapial.

Foto: @MinCulturaPe

“El Ministerio, en coordinación con la zona arqueológica Caral, detuvo la destrucción de una parte del sitio arqueológico Cerro Centinela, ubicado en la provincia de Huaura en la región Lima”, indica un comunicado del Mincul.

El Ministerio explicó que arqueólogos de la zona denunciaron a la policía que dos agricultores removieron el terreno con máquinas y destruyeron por completo un área con restos arqueológicos.

Tras denuncia, la policía capturó a los dos agricultores que fueron llevados a la comisaría de Huaura, a unos 150 kilómetros al norte de Lima

“Esta acción ilegal ha dañado y destruido de manera irreparable este sitio protegido”, señaló el ministerio.

“Producto de la remoción del terreno, se encontró en la superficie una gran cantidad de cerámica destruida, cadáveres humanos momificados de tumbas, textilería, una gran cantidad de restos de viviendas prehispánicas que pertenecen a una población de la Cultura Huaura, con una antigüedad de 1200 - 1470 d.C.”, detalló el ministerio.

El sitio arqueológico Cerro Centinela se ubica en la margen derecha del río Huaura, a una distancia de 20 metros del mar, emplazado en una cadena de cerros de baja altura, y ocupa una extensión de 60 hectáreas.

Durante el Estado de Emergencia por el Covid-19 que sigue vigente en Perú, la zona arqueológica Caral ha elaborado protocolos para proteger los 12 sitios arqueológicos que investiga en el norte del país.

En mayo, desconocidos dañaron un monumento de la civilización Caral, la más antigua de América, en el valle de Supe, 180 km al norte de Lima.

La pandemia paralizó las excavaciones arqueológicas en Perú en marzo y dejó a merced de saqueadores muchos sitios con invaluables objetos de pueblos precolombinos, que son traficados en el mercado negro.

Más contenido de esta sección
Una gran explosión se generó en un polo industrial en Argentina, ubicado en la localidad de Carlos Spegazzini, en Ezeiza, Provincia de Buenos Aires, en la noche de este viernes, frente a la autopista aeroportuaria de dicha ciudad, según reportaron medios del vecino país.
Investigadores estadounidenses han documentado el primer caso mortal del síndrome alfa-gal (AGS), que causa reacciones alérgicas a las carnes rojas desencadenadas por la picadura de la garrapata “estrella solitaria”, en un hombre sano de Nueva Jersey fallecido en 2024.
El Ministerio de Salud de Etiopía confirmó este viernes que el reciente brote de fiebre hemorrágica viral en Jinka, en el sur del país, fue causado por el virus Marburgo, tras pruebas genómicas realizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Etíope de Salud Pública.
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.