03 dic. 2023

Policía cree que crimen del periodista sería otro ataque a la familia Acevedo

Una de las hipótesis de los investigadores es que el asesinato del comunicador estaría ligado al atentado contra el intendente de Pedro Juan Caballero. Fiscala Uemura fue apartada de la causa.

Una de las versiones que manejan los investigadores acerca del asesinato del periodista Humberto Coronel, que fue víctima de sicariato en Pedro Juan Caballero, es que se trataría de otro ataque a la familia Acevedo, dueña de la radio Amambay, donde trabajaba el comunicador.

“No podemos descartar las hipótesis, pero manejamos teorías de que podría ser una suerte de continuidad de ataques hacia la familia”, expresó el comisario Baldomero Jorrge, subcomandante de la Policía Nacional.

Gustavo Báez, periodista, compañero de trabajo de Humberto, confirmó lo dicho por el uniformado. Explicó que meses atrás, tanto él como el ahora fallecido recibieron amenazas anónimas. “Humberto venía cuestionando la inseguridad en el Amambay, antes de recibir la amenaza, yo cuestionaba a las autoridades tras al asesinato de José Carlos Acevedo”, expresó en comunicación con radio Monumental 1080. Báez se refería a José Carlos Acevedo, intendente de Pedro Juan Caballero, que fue asesinado por sicarios en mayo de este año y cuyos autores intelectuales ni materiales aún fueron detenidos.

El comunicador afirmó que en la radio se cuidan para hablar de narcotráfico, teniendo en cuenta la influencia de grupos ligados al crimen organizado. Báez anunció ayer de tarde que se irá del país.

MANIFESTACIÓN. Un grupo de comunicadores se acercaron hasta el local del Ministerio del Interior para exigir mayor acción policial para garantizar la seguridad de los periodistas. Luego, el ministro del Interior, Federico González, se reunió con algunos de los referentes.

Santiago Ortiz, secretario general del SPP, al culminar el encuentro, indicó que las autoridades manifestaron su buena voluntad, pero que, en su opinión, no cuentan con recursos suficientes para garantizar la seguridad de los comunicadores en la frontera.

Fiscala es apartada del caso tras sus polémicas declaraciones

“¿Qué tenía que hacer Humberto para no regalarse? ¿Tenemos que acostumbrarnos a vivir con ellos?”, expresó indignado el periodista Gustavo Báez, refiriéndose a las expresiones de la agente fiscal Katia Uemura, quien manifestó públicamente que Humberto Coronel no tenía por qué regalarse a los sicarios.

Estos dichos hicieron que la agente del Ministerio Público sea apartada del caso. Uemura hizo las primeras diligencias, pero desde la tarde de ayer tomaron la posta sus colegas María Irene Álvarez, Pablo Zárate, Sandra Díaz y José Luis Torres.

Los dichos de la fiscala obedecieron a que Coronel y su compañero Gustavo Báez, también periodista de radio Amambay, fueron amenazados y denunciaron el hecho a la comisaría local y al Ministerio Público. Se les había asignado custodia a ambos, pero la versión que manejan las autoridades es que Humberto habría rechazado el servicio de custodio. Los dichos de la agente del Ministerio Público fueron duramente cuestionados en la sesión de la Cámara de Diputados.

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.