16 sept. 2025

Policía alemana detiene a Puigdemont cuando entraba desde Dinamarca

La Policía alemana ha detenido al expresidente de la Comunidad Autónoma de Cataluña Carles Puigdemont, huido de la Justicia española, cuando cruzaba en coche la frontera desde Dinamarca, según informaron a Efe fuentes policiales españolas.

El presidente de la comunidad autónoma de Cataluña, Carles Puigdemont.jpg

El presidente de la comunidad autónoma de Cataluña, Carles Puigdemont. Foto: elconfidencial.com

EFE

Según había informado a Efe su abogado, Jaume Alonso-Cuevillas, los agentes lo pararon hoy poco antes de las 12:00 horas (10:00 GMT) en una carretera en dirección a Hamburgo (Alemania), desde donde tenía la intención de regresar a Bélgica, donde vive desde hace unos meses, para ponerse “a disposición” de las autoridades belgas.

Un juez español reactivó el viernes pasado la euroorden de búsqueda y detención contra el exgobernante catalán tras procesarlo por rebelión y malversación de fondos públicos en relación con el proceso de independencia ilegal iniciado en la región española de Cataluña en 2017.

Puigdemont, que procedía de Finlandia, tiene fijada la residencia en Waterloo (Bélgica), adonde se marchó a finales de octubre de 2017 para eludir la acción de la Justicia española, tras ser destituido por el Ejecutivo español.

La noche del viernes, Carles Puigdemont -que tenía unos billetes de avión para regresar a Bruselas ayer- abandonó Finlandia rumbo a Bélgica, según confirmó el diputado finlandés Mikko Kärnä, uno de sus anfitriones en el país nórdico.

Su abogado había asegurado el sábado que Puigdmeont se presentaría a la Policía de Finlandia, pero luego señaló que el político catalán ya no estaba en ese país nórdico y seguiría “a disposición de la Justicia belga”.

Puigdemont se había trasladado a Helsinki el pasado jueves para impartir una conferencia y estaba siendo buscado desde ayer por las autoridades finlandesas.

Alonso-Cuevillas está poniéndose en contacto con abogados alemanes para organizar la asistencia jurídica del expresidente catalán.

El Ejecutivo español, amparado en la Constitución, destituyó a Puigdemont y a todos sus consejeros el 27 de octubre de 2017, después de que el Parlamento catalán aprobase una declaración a favor de la independencia.

Simultáneamente se desarrollaron las investigaciones judiciales sobre el proceso independentista, que culminaron este viernes con el procesamiento por rebelión de 13 líderes catalanes (nueve de ellos también por malversación).

El juez Llarena ordenó prisión sin fianza para cinco y pidió la detención de cuatro huidos al extranjero, entre ellos Puigdemont.

Los cuatro restantes, como el exvicepresidente catalán Oriol Junqueras (ERC), ya estaban encarcelados preventivamente.

Además, el juez español decidió enviar a juicio a otros doce investigados por cargos como desobediencia y malversación.

Más contenido de esta sección
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llegó este martes a Doha, procedente de Israel, para abordar con los responsables cataríes la situación regional tras el ataque israelí de la semana pasada contra una delegación negociadora de Hamás en este país del golfo Pérsico.
El jefe de Derechos Humanos de la ONU advirtió el martes que el ataque de Israel contra líderes de Hamás en Catar la semana pasada amenaza la paz y la estabilidad de la región.
Nepal celebró este martes funerales multitudinarios por las víctimas del reciente levantamiento juvenil que dejó al menos 72 muertos en el país y más de un millar de heridos, mientras el Gobierno interino declaró para mañana, miércoles, una jornada de luto nacional y festivo oficial en su honor.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este martes una demanda por difamación contra The New York Times en la que pide 15.000 millones de dólares a ese diario, al que califica de “uno de los peores y más degenerados” de la historia del país.
La capa de ozono prosiguió su recuperación en 2024, con un agujero antártico de menor tamaño que en años previos, y continúa su evolución positiva de cara a una total regeneración hacia 2066, indicó este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).