12 jul. 2025

Polémica científica ante estudio chino que modificó el ADN en embriones humanos

Washington, 23 abr (EFE).- El mundo de la ciencia se despertó hoy revolucionado al trascender que un grupo de investigadores chinos modificó el ADN de embriones humanos en un estudio, una práctica muy controvertida por sus implicaciones éticas.

Para minimizar la controversia ética, los investigadores chinos utilizaron embriones que no eran viables y solo 71 de ellos sobrevivieron, y solo en 28 la modificación del ADN funcionó. EFE/Archivo

Para minimizar la controversia ética, los investigadores chinos utilizaron embriones que no eran viables y solo 71 de ellos sobrevivieron, y solo en 28 la modificación del ADN funcionó. EFE/Archivo

La investigación, publicada en la pequeña revista estadounidense Protein & Cell, fue realizada por científicos de la Universidad Sun Yat-sen, en la ciudad china de Guangzhou.

En su estudio, los investigadores utilizaron 86 embriones humanos para comprobar si podían modificar el gen HBB, cuya mutación es responsable de la enfermedad beta-talasemia.

La talasemia es un trastorno hereditario que afecta la producción de hemoglobina normal, un tipo de proteína presente en los glóbulos rojos cuya función es transportar oxígeno a los tejidos del cuerpo.

Esta dolencia incluye varias formas diferentes de anemia, cuya gravedad depende del número de genes que estén afectados, y puede llegar a ser mortal.

El estudio, del que había rumores en la comunidad científica desde marzo, fue condenado inmediatamente por investigadores estadounidenses, que argumentan que esa práctica es “peligrosa, prematura y suscita cuestiones éticas”, informaron medios locales.

Para minimizar la controversia ética, los investigadores chinos utilizaron embriones que no eran viables y solo 71 de ellos sobrevivieron, y solo en 28 la modificación del ADN funcionó.

“Nuestros resultados subrayan la necesidad de una mayor comprensión de la técnica CRISPR/Cas9 de modificación del ADN, y respaldan la idea de que las aplicaciones clínicas de este mecanismo quizás sean prematuras en este momento”, escribieron los científicos en su estudio.

La controversia del caso radica en que durante mucho tiempo se ha considerado tabú hacer cambios en el ADN de un embrión humano porque esas modificaciones podrían convertirse en rasgos permanentes del mapa genético del ser humano.

Otro de los temores de los científicos es que esta práctica pueda ser peligrosa, al introducir potencialmente por error un nueva enfermedad que se herede de generación en generación.

Además, existe el miedo a que esta práctica pueda llevar a los llamados “bebés de diseño”, cuya herencia genética (genotipo) sería seleccionada usando varias tecnologías reproductivas.

Más contenido de esta sección
La Casa Blanca publicó el último jueves en su cuenta de Instagram una imagen del presidente estadounidense, Donald Trump, vestido como ‘Superman’ y acompañado de las palabras ‘Truth’ (Verdad), ‘Justice’ (Justicia) y la frase ‘The American Way’ (A la manera estadounidense) .
La demanda mundial de petróleo registrará en 2025 su menor incremento desde 2009, con excepción de 2020, el año de la pandemia de Covid, avanzó este viernes la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Donald Trump anunció el miércoles aranceles de 50% a Brasil, el país que se llevaría el peor golpe de la nueva ronda de tarifas de Estados Unidos, bajo una justificación política: defender a Jair Bolsonaro.
El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu expresó este jueves su disposición a negociar el fin de la guerra con Hamás durante una tregua en Gaza, donde según fuentes oficiales palestinas 66 personas murieron esta jornada por bombardeos israelíes.
Las autoridades han actualizado a 120 el número de personas muertas por las devastadoras inundaciones en el centro de Texas durante el pasado fin de semana festivo del Día de la Independencia, mientras que más de 170 permanecen desaparecidas.
La Unión Europea (UE) y el Gobierno de Ecuador aúnan esfuerzos para combatir el reclutamiento de menores por parte del crimen organizado, un fenómeno que no solo ocurre en la nación andina, aseguró Erica Gerretsen, directora de Desarrollo Humano, Migración, Gobernanza y Paz de la Comisión Europea.