02 oct. 2025

Piden estudiar efectos de hojas del mamón

Tras la polémica desatada por el uso o no del extracto de mamón como tratamiento para el dengue, la química farmacéutica, jefa del departamento de Botánica, UNA, Rosa Degen señala que se trata de una planta con componentes antifebriles y antiinflamatorios. Sin embargo, advierte que debe ser utilizada como un coadyuvante sin dejar de lado las indicaciones médicas.

“La hoja de mamón no cura el dengue, es una alternativa complementaria que genera un alivio a los síntomas, como se usan otras plantas medicinales en otras situaciones. Pero, en ningún momento sustituye el tratamiento con medicamentos o con el protocolo médico”, señala.

Resalta que desde hace tiempo la Organización Panamericana de la Salud (OPS) otorga una importancia a la medicina tradicional e incentiva el rescate del conocimiento popular.

Por ello, considera, la importancia de formar un grupo multidisciplinario de estudio, de manera a comprobar los efectos para tener resultados clínicos.

“La OPS recomienda que se incluya la medicina tradicional y todos sus conocimientos en la atención primaria de la salud”.

Entre los componentes que se conocen en la hoja de mamón, explica, se encuentra la papaína que ejerce una acción antiinflamatoria y analgésico, también la quimopapaína, comprobado a nivel preclínico.

Advertencia. La Sociedad Científica Paraguaya emitió un comunicado en el que señalan que no pueden recomendar la hoja de mamón como tratamiento en base a la evidencia disponible. Esto atendiendo a que faltan estudios asociados sobre nivel de toxicidad, efectos adversos y dosis justa.

“La medicación primero debe pasar varias etapas de estudio clínico. En la fase uno, por ejemplo, se descartan los efectos adversos que podría tener y qué dosis sería seguro administrar. Este tipo de cuestiones no tenemos en el caso de la hoja de mamón. Lo que existen son reportes en los que está demostrado que tendría efectos con respecto a las plaquetas y los glóbulos blancos, pero los estudios no señalan cuáles serían sus efectos con respecto a la mortalidad ni la reducción de la estancia hospitalaria”, explicó la doctora Elena Candia, presidenta del citado núcleo de profesionales médicos.


nueva epidemia en el país