01 dic. 2023

PGN 2023: IPS pide USD 8 millones más para subir salarios a su plantel

En año de elecciones generales, el ente previsional solicitó al Congreso una ampliación para aumento del 5% a todos los nombrados. Salud requiere USD 675 millones extras, pero no pedirá adenda.

Bicameral de Presupuesto 2023 ANDE IPS_WhatsApp Image 2022-09-19 at 16.55.05 (1)_37374093.jpeg

Pedido. Mientras escasean remedios, el titular del IPS (izq) quiere subir sueldos a su plantel.

La Comisión Bicameral del Congreso arrancó ayer la segunda semana de sesiones de estudio del proyecto de ley que establece el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2023. Acudieron las autoridades del Instituto de Previsión Social (IPS), Ministerio de Salud Pública y de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

El presidente del IPS, Vicente Bataglia, explicó que la entidad contará el año próximo con G. 8,7 billones (USD 1.229 millones), lo que representa un aumento del 4% frente al plan de gastos de este año.

Resaltó que, del total previsto para el 2023, el 52% está asignado a los servicios de prestaciones sanitarias, concepto que también tiene un incremento del 4%.

En ese escenario, los legisladores presentes cuestionaron la constante falta de medicamentos e insumos, lo que genera numerosas quejas por parte de los aportantes y jubilados. Bataglia dijo que gran parte de los problemas pasa por la burocracia de cumplir con la Ley de Contrataciones Públicas, pero aseguró que trabajan para solucionar esos inconvenientes.

Tras esto, el titular de la previsional pidió a la Bicameral la aprobación de una ampliación por valor de G. 58.436 millones (USD 8,2 millones). En medio de las campañas políticas de cara a las elecciones generales de abril, el IPS quiere usar ese dinero para un aumento salarial del 5% a todos sus funcionarios nombrados, a partir de enero.

Justificó diciendo que esos fondos no salen de los impuestos y que están dentro del límite impuesto por el Ministerio de Hacienda para el crecimiento de los gastos.

INSUFICIENTE. A su turno, las autoridades del Ministerio de Salud explicaron que la cartera sanitaria tendrá en el 2023 unos G. 7,2 billones (USD 1.042 millones), monto que trepará a los G. 7,9 billones (USD 1.142 millones) si el Congreso acepta ampliar el déficit fiscal al 2,3% del PIB.

El plan de gastos de la entidad disminuirá en un 11% frente a los recursos con los que cuenta este año, lo que impacta principalmente en la compra de insumos y medicamentos.

El director de Presupuesto de Salud, Osvaldo Brítez, indicó que para hacer frente a las necesidades sanitarias necesitan al menos unos USD 675 millones adicionales al proyecto presentado por Hacienda al Congreso. Sin embargo, la cartera no pidió una ampliación directamente ni va a presentar una adenda.

Finalmente, el ministro de Salud, Julio Borba, informó que arrancarían el 2023 con una deuda de USD 110 millones con las farmacéuticas, tras un pago de USD 90 millones que se haría en este ejercicio. Dijo que están negociando con el BNF para hacer una cesión de deuda.

8,2 millones de dólares adicionales pidió IPS para financiar un aumento salarial del 5% a sus funcionarios.

Bicameral convoca en la fecha a cinco instituciones

Una cargada agenda tendrá hoy la Comisión Bicameral del Congreso.

El cronograma oficial indica que los legisladores recibirán en audiencias a cinco instituciones: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Petropar, Banco Central del Paraguay (BCP) y Banco Nacional de Fomento (BNF).

La primera audiencia arranca a las 10:00, mientras que la última tendrá lugar a las 16:00.

Las sesiones informativas se extenderán hasta fin de mes.

Posteriormente, los legisladores miembros arrancan las deliberaciones para emitir un dictamen.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.