14 jul. 2025

Peso acumula baja de 60% y dólar apunta a fortalecerse

Peso Argentino.jpg

La pérdida de valor del peso argentino es una cuestión que no solamente se nota en comparación con el dólar de EEUU, sino que también se evidencia en comparación con el guaraní. En ese sentido, los registros de las casas de cambio permiten notar que, en prácticamente un periodo de un año, la divisa del vecino país acumula una pérdida de valor en torno a un 60%, considerando los niveles actuales de la cotización.

Ayer, la moneda argentina cotizó a G. 10 en la compra y a G. 12 en la venta, mientras que entre agosto y setiembre del año pasado las equivalencias eran de G. 26 y G. 30, respectivamente. Emil Mendoza, titular de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCPy), señaló que en el corto plazo no se ven argumentos para suponer que el peso argentino puede recuperar algo de valor, sino que todos los indicios más bien apuntan a que la cotización siga deprimida.

En ese sentido, comentó que los planes de dolarización en el vecino país influyen en la percepción sobre el valor de la moneda, pese a que los mismos parecen de difícil aplicación, considerando que los dólares en la práctica no circulan normalmente dentro de la economía argentina. “Ellos no pueden realizar importaciones del exterior de materias primas importantísimas por la falta de reservas que tienen en dólares, y vemos que una dolarización va a llevar su tiempo”, sostuvo.

dólar. Por otro lado, en lo que respecta a la cotización del dólar con relación al guaraní, el economista Wildo González indicó que la perspectiva para los próximos meses e inclusive para el año que viene es que el billete de los EEUU se fortalezca en el mercado local. Al respecto, señaló que hay razones para pensar que la referencia puede llegar inclusive a los G. 7.600 en 2024, es decir, que aumente en torno a un 4% para fines del año próximo.

Evolucion del peso argentino.jpg

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) a través del Viceministerio de Transporte recibió propuestas de dos oferentes en el marco de la licitación pública internacional para la operación de 30 buses eléctricos en el área metropolitana de Asunción.
El Centro de Empresarios del Transporte Público del Área Metropolitana (Cetrapam) y la Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) son los dos gremios que anuncian el paro para los días 21, 22 y 23 de julio. Se estima que la medida afectará al 92% de los buses habilitados.
Tras una reunión con la mesa directiva de la Cámara de Diputados, el viceministro del Transporte, Emiliano Fernández, aseguró este viernes que el Gobierno prepara medidas para mitigar el impacto del paro de transporte. Adelantó que se preparan 700 buses como parte del plan de contingencia.
La Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) confirmó este jueves que se sumarán al paro de 72 horas, anunciado para los días 21, 22 y 23 de julio próximos.
El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que el actual sistema de transporte público “no da más” y que requiere de un “cambio profundo y radical”. El mandatario informó que el proyecto de ley que busca una reforma integral del sector será presentado la próxima semana. Con respecto al paro, adelantó que se prepara un plan de contingencia.
La empresa estatal Petróleos Paraguayos (Petropar) informa, en un comunicado a sus operadores, que aumentará el precio de sus combustibles desde la medianoche de este jueves. La suba será de G. 380 el litro.