05 jul. 2025

Pese a retraso en la siembra, hay proyecciones alentadoras

Soja.jpg

La consultora internacional StoneX emitió un nuevo informe de sus estimaciones para la zafra 2024/25 en Paraguay, donde mantiene su proyección de una producción de 10,52 millones de toneladas de soja sumando tanto zafra como zafriña.
Esto, a pesar de que algunas zonas del país registran un retraso de alrededor de 5% en la siembra, que actualmente se estima está en torno al 45%.

Un aspecto novedoso recabado por la consultora en esta nueva campaña es la inclusión de Ñeembucú dentro del mapa productivo. En dicha zona, se están realizando rotaciones de soja con arroz, lo que incrementaría la producción, además de mejorar la captación de nitrógeno en el suelo para la próxima producción arrocera.

Se prevé que la zafra principal de soja aporte unas 9,25 millones de toneladas, mientras que la zafriña llegaría a 1,2 millones de toneladas.

En términos comerciales, el 15% de la soja 2024/25 ya se comercializó, superando en un 5% a lo vendido en el mismo periodo en 2023, con la novedad de que Brasil se va posicionando como uno de los principales compradores.

El precio total también está mostrando estabilidad en el mercado en comparación con el ciclo anterior, debido a la baja en las cotizaciones de Chicago.

OTROS CULTIVOS. En cuanto al maíz, StoneX estima una producción de 4,71 millones de toneladas para la zafriña 2025, aunque el retraso en la soja podría reducir el área de cultivo.

Algunas regiones, como Alto Paraná, también están evaluando el sorgo como una alternativa más resistente a las condiciones climáticas adversas de esta temporada, con menos lluvias y altas temperaturas.

Otras opciones que se están analizando son el trigo o barbecho, en caso de continuar la incertidumbre sobre la llegada de las precipitaciones.

CLIMA. El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbío) realizó una actualización de las proyecciones agroclimáticas, señalando que para octubre aún se prevé que todas las zonas del país experimenten precipitaciones por debajo de los niveles normales para esta época del año.

“Estas condiciones podrían tener un impacto negativo en la siembra y los estadios iniciales de los cultivos de temporada, ya que la humedad del suelo podría ser insuficiente para una germinación adecuada y uniforme”, advierte.

Ante esto, ya había recomendado a los productores que aún no iniciaron la siembra esperar condiciones más favorables, a fin de evitar que la germinación se vea perjudicada.

Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), señaló a ÚH que, en general, en el sur, centro y este de la Región Oriental la siembra ya está más avanzada, debido a que llegaron las lluvias, mientras que en el norte del país, donde se presentaron leves precipitaciones, se está sembrando a un menor ritmo.

MEJORA. Si bien para estos días no se prevén lluvias que beneficien los cultivos, el informe trimestral del Instituto Agrícola señalaba que sí habrá una mejora en las precipitaciones durante este mes.

Asimismo, para noviembre se espera que las precipitaciones vayan aumentando incluso a más de lo normal en todo el territorio nacional, mejorando las condiciones del suelo para el desarrollo de los cultivos.

AREA DE SIEMBRE DE SOJA.jpg

Más contenido de esta sección
Los jubilados sospechan que las declaraciones catastróficas de los administradores del ente son “una cortina de humo” lanzada para justificar la intención de realizar cambios profundos en el modelo previsional.
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) se sumó a la preocupación del sector naviero ante el impacto económico que tendrá el eventual traslado de la zona de transbordo.
El Ministerio de Obras Públicas prosigue con los trabajos de modernización y mejoramiento de la Avenida Mariscal López con el desarrollo de trabajos hidráulicos en Fernando de la Mora, con un avance total de 55% en la ejecución de la obra. Para la próxima semana anuncian nuevo plan de desvíos.
Con el acompañamiento del Ministerio Público y la Policía Nacional se llevó a cabo una intervención en la ciudad de Santaní, Departamento de San Pedro, donde se detectó una conexión directa irregular al sistema de distribución de energía de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
En un contexto donde el uso del teléfono celular se ha vuelto casi inseparable de la vida cotidiana, surge una pregunta frecuente en el ámbito laboral, ¿puede una empresa prohibir a sus trabajadores el uso del celular durante la jornada? El abogado laboralista Eduardo Pérez Avid sostiene, a través de su cuenta de TikTok, que sí, siempre que se respete el marco legal establecido en el Código Laboral paraguayo.