07 ago. 2025

Pese a más deuda pública, MOPC avanza lento en ejecución de millonarios préstamos

Mientras el Ministerio de Economía sigue accediendo a más deuda pública, su informe revela que el MOPC apenas ejecuta la mitad de sus millonarios préstamos para obras.

MOPC.jpg

El MOPC es cuestionado constantemente por su insuficiente ejecución de obras.

Foto: X de MOPC

Al cierre del primer semestre de este 2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) lidera ampliamente la cartera de préstamos externos aprobados, con USD 3.654 millones destinados a proyectos de infraestructura.

Sin embargo, hasta el momento solo logró ejecutar el 51% de dichos fondos, pese a que la deuda pública total del país ya se acerca a los USD 20.000 millones, evidenciando una ejecución lenta o insuficiente de los recursos frente a la política de endeudamiento del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Según el informe oficial de deuda pública, el 60% de los préstamos vigentes están asignados al MOPC, pero en su mayoría aún no se utilizan de manera efectiva, en un contexto de crecientes reclamos por demoras en obras viales claves y falta de mantenimiento en rutas estratégicas.

Además, se da poco después de un escenario de críticas contra la titular del MOPC, Claudia Centurión, quien había cuestionado el tope fiscal establecido por el Gobierno, asegurando que este tipo de medidas solo frenan las inversiones.

El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, incluso salió al paso de sus expresiones y le respondió que antes de “buscar excusas”, debe “mostrar gestión”.

Poco después se dio a conocer que, de tres obras que forman parte de un paquete financiado por el Parque Tecnológico de Itaipú, cuyos recursos fueron asignados desde hace más de un año, la cartera de Obras solo consiguió iniciar, con demoras, dos de ellas.

Lea más: MOPC critica “freno a inversiones”, pero no ejecuta obras con fondos de Itaipú

En cuanto a otras entidades, el informe de deuda pública del MEF indica que el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) ejecutó aún el 30% de sus préstamos, y el Ministerio de Defensa Nacional, solo el 5%.

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE), con USD 1.515 millones disponibles, también muestra una ejecución baja, del 5%, mientras que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) destaca con una ejecución del 65%.

En total, los organismos públicos cuentan con USD 6.026 millones en préstamos aprobados, pero solo se desembolsaron USD 2.984 millones, lo que implica el 49%, es decir, más de la mitad de los recursos están sin utilizar, pese al aumento sostenido de la deuda.

Aun así, el MEF sigue emitiendo bonos y tomando nuevos compromisos con acreedores externos. A junio de este año, la deuda pública del país ya alcanzó los USD 19.085 millones, con un crecimiento del 7,4% interanual.

El 87,5% corresponde a deuda externa y el 84% está denominada en dólares. La cartera de Economía defiende esta política asegurando que permite financiar obras y servicios estratégicos.

Expertos advierten que, con esta dinámica, Paraguay corre el riesgo de seguir acumulando deuda sin avances proporcionales en infraestructura ni mejoras visibles para la ciudadanía. Mientras tanto, el Gobierno busca promover instrumentos como las alianzas público-privadas (APP) y la modalidad llave en mano, que también implican compromisos financieros futuros.

Más contenido de esta sección
La gastronomía paraguaya se hizo sentir con fuerza en Tokio, llevando el sabor del vori vori, la empanada y el guiso de arroz hasta uno de los públicos más exigentes del mundo. En el marco de la Expo Osaka y la celebración del Día Nacional de Paraguay, la capital japonesa vivió una jornada culinaria única que reflejó el creciente interés por la cultura paraguaya en Japón.
En total, la inversión destinada a tres lotes de obras es de USD 96 millones, financiada por el banco alemán KfW Development Bank, Fonplata y recursos de la ANDE.
En abril pasado, las exportaciones de madera contrachapada superaron por segundo mes consecutivo su máximo en el año fueron enviadas al mercado internacional 2.769 toneladas, lo que representa un aumento del 5,45 % respecto a marzo.
Cuatro de las 20 unidades generadoras de la central hidroeléctrica estuvieron apagadas durante aproximadamente 25 minutos para demostrar la capacidad de la planta en la reanudación del suministro eléctrico.
En el marco de un debate regional realizado en Paraguay, la senadora boliviana Centa Rek advirtió que establecer un acuerdo comercial con China continental desemboca en un “mayor empobrecimiento”.
Expertos de la región se reúnen este miércoles en Asunción para debatir principalmente sobre los retos socioeconómicos y políticos de comerciar con China continental. Un experto de Panamá destacó los riesgos principalmente sobre la democracia, la transparencia y los derechos humanos.