07 jul. 2025

Personas particulares y más empresas ya pueden comprar Letras de Regulación Monetaria del BCP

El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que actualizó las reglas para negociar las Letras de Regulación Monetaria (LRM), un tipo de instrumento financiero, a fin de facilitar su compra y venta en el mercado secundario. Con esto, cualquier persona física y más empresas tendrán la posibilidad de realizar este tipo de inversión, mientras que antes estaba más dirigido a los bancos.

BCP

Imagen referencial de la fachada del edificio del Banco Central del Paraguay.

Foto: Archivo ÚH

Mediante un comunicado en sus plataformas, el Banco Central del Paraguay (BCP) informó que decidió modificar la normativa que regula las Letras de Regulación Monetaria (LRM), con el objetivo de facilitar su compra y venta en el mercado secundario, es decir, comprar de quienes las hayan adquirido originalmente en las subastas del BCP.

Con los cambios, más personas particulares y empresas privadas podrán invertir fácilmente en dichos títulos, los cuales se utilizan como una herramienta de la política monetaria para regular la cantidad de dinero circulante y ayudar a mantener la estabilidad de los precios o la inflación.

“Las LRM son títulos-valores emitidos por el BCP con fines de regulación monetaria. Son negociables en el mercado secundario conforme a la reglamentación vigente y constituyen una promesa de pago de cierta cantidad de dinero a su vencimiento. Estos instrumentos desempeñan un papel fundamental en la política monetaria, al permitir orientar las tasas de interés del mercado, en función de sus objetivos, regulando el nivel de la liquidez estructural del sistema financiero”, explicó la banca matriz.

De esta manera, las LRM se presentan ahora como una alternativa atractiva no solo para grandes inversionistas, como bancos y financieras, sino también para personas comunes que buscan una opción segura de inversión.

Puede interesarle: Costo de política monetaria llega a USD 43 millones

También se eliminó el requisito de mantener un saldo mínimo diario de LRM para algunos participantes indirectos en el mercado, lo que también busca fomentar una mayor participación y dinamismo en las operaciones, de acuerdo con lo que apuntó también el BCP.

“Estos cambios permitirán la determinación de una curva de rendimientos, que revele las tasas negociadas y que sirva de referencia para la formación de precios de los distintos instrumentos financieros, así como valorar estas operaciones en los balances de las entidades financieras”, resaltó.

El Banco Central concluyó en que con las modificaciones apunta principalmente a consolidar un “mercado de dinero más profundo, accesible, competitivo y eficiente”.

Más contenido de esta sección
El Banco Central del Paraguay emitió un comunicado para aclarar la caída del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) registrada el fin de semana. Según menciona, el inconveniente se produjo porque algunas entidades financieras no cumplieron con los plazos obligatorios.
Los días 17 y 18 de julio, la ciudad de Concepción se convertirá en el epicentro de la apicultura nacional al recibir el X Congreso Nacional de Apicultura y el VIII Congreso de Meliponicultura, eventos claves para el fortalecimiento del rubro apícola en Paraguay.
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, anunció este lunes que el World Rally Championship (WRC), la competencia que se correrá del 28 al 31 de julio, en Itapúa, atraerá a más de 250.000 visitantes y generará un impacto económico superior a los USD 50 millones.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) emitió un comunicado dirigido a técnicos, productores y público en general, con una serie de recomendaciones técnicas para el manejo de cultivos afectados por las recientes heladas registradas en gran parte del territorio nacional.
Desde Capasu indican que los precios de alimentos subieron hasta un 7% de manera interanual. Los aumentos se dan especialmente en productos de primera necesidad.
La prioridad fiscal del gasto social presentó una nueva caída en el mes de junio y llegó al 53%, el mismo nivel de hace casi 10 años. De los G. 31,5 billones ejecutados por el Gobierno, G. 16,7 billones fueron para programas sociales.