marcmartínez@uhora.com.py
Los peritos calígrafos han sido determinantes para resolver primeramente el caso de Gustavo Gramont Berres, embajador en Ginebra, Suiza, durante la dictadura del general Alfredo Stroessner.
Los peritos calígrafos a través de sus conocimientos sobre la escritura y los elementos que intervienen en ella o manejar las técnicas investigativas pudieron confirmar que Gramont falsificó documentos en complicidad con autoridades paraguayas de esa época y obtuvo dos préstamos internacionales con una falsa garantía.
Gramont negoció dos proyectos industriales ‘de inversión’ en los que estaban involucradas sus dos firmas privadas Rosi SA y el Overland Trust Bank para la construcción de una planta de procesamiento y enlatado de cítricos, por un monto de 26.762.842 dólares americanos y otro préstamo privado entre la firma Lapachos de San Isidro SA y el Overland Trust Bank, para la construcción y equipamiento de una planta; sin embargo, los dos proyectos fueron basados en actos ilícitos.
El doctor Roberto Zárate, encargado de peritar en el caso, mencionó que “en los sellos que puso Gustavo Gramont Berres en toda la documentación de los préstamos y de las garantías firmadas en nombre de la República del Paraguay, dicen ‘Embajada del Paraguay en Suiza’, que es una falsedad que consta en un informe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Suiza”, manifestó el perito.
El Estado paraguayo no reconoce la deuda que asciende a USD 85 millones, por lo que el presidente Horacio Cartes conformó a través de un decreto en diciembre pasado, un equipo interinstitucional.
Caso Cecilia. Asimismo, a través de los peritajes caligráficos se determinó que la cédula de identidad de un indígena: Emiliano Rojas, que los secuestradores de Cecilia Cubas, hija del ex presidente de Paraguay Raúl Cubas Grau, usaron para comprar la casa del terror, era falsificada.
“Perité las firmas estampadas en la compra y transferencia de la casa del terror, los secuestradores la compraron utilizando la cédula del indígena que había dejado en un almacén”, refirió Zárate.
El perito añadió que se confirmó que se trataba de una falsificación, ya que la cédula tenía casi dos meses de vencida y se comprobó fehacientemente cuando se le encontró a la persona que falsificó el documento.
El cadáver de Cecilia Cubas fue hallado en febrero del 2005 en una casa en Ñemby, tras haber sido secuestrada por miembros del EPP.
Finalmente, en el caso del incendio en el supermercado Ycuá Bolaños, donde murieron alrededor de 400 personas, Zárate peritó el cuaderno de novedades de la guardia del súper, donde se corroboró que la anotación fue sobreescrita y que Víctor Paiva, administrador de la firma, se retiró del lugar entre las 10.40 a 10.50, antes de producirse la explosión que fue a las 11.05 según Fiscalía. Este informe refutaba versiones de que supuestamente Víctor se encontraba todavía en el local al ocurrir el siniestro. Fue condenado a 10 años por la falta de mantenimiento de la chimenea y tiene libertad condicional. La tragedia ocurrió el 1 de agosto de 2004.