16 jun. 2024

Peña llama a potenciar la industria local para atraer inversión extranjera

El presidente Santiago Peña señaló que las inversiones extranjeras no vendrán al país si los empresarios locales no apuestan su capital en el país. Admitió las debilidades jurídicas y digitales.

28059516

Aniversario. El presidente, Santiago Peña y su gabinete compartieron con empresarios.

RENATO DELGADO

El presidente de la República, Santiago Peña, participó ayer de la conferencia sobre “Atracción de inversión extranjera – crecimiento económico”, realizada en el marco del aniversario 126 de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios (CNCSP), donde reconoció la necesidad de fortalecer las inversiones locales para poder atraer el flujo de capital extranjero en los próximos años.
En un almuerzo que duró cerca de dos horas, el mandatario y parte de su gabinete compartieron con miembros del gremio. En la ocasión, también estuvo invitado el argentino Claudio Zuchovicki, asesor de inversiones y director de Silver Cloud Advisor.

Durante el panel, Peña respondió varias de las inquietudes del sector empresarial, que principalmente se inclinaban hacia las inversiones extranjeras que se busca atraer. En ese sentido, el presidente comentó que más allá de que Paraguay logre tener la calificación de grado de inversión, “el inversionista extranjero no vendrá a un país donde el inversor local no está invirtiendo”.

“La mejor promoción para mostrar el éxito de un país es cómo le está yendo al empresario local; entonces, nuestra tarea principal es entusiasmar, alentar al empresariado nacional que está anclado en el Paraguay”, mencionó.

En términos futbolísticos, dijo que Paraguay hoy gana, pero todavía no golea y no gusta. “Hoy podemos mirar todos los datos macroeconómicos, el crecimiento, la inflación que baja, la tasa de interés baja, el crédito que crece y el empleo que se genera, pero estamos lejísimos del lugar en el que los paraguayos creemos que podemos estar como sociedad, con sus diferentes estamentos”, afirmó.

El presidente mencionó que no se pueden ocultar las debilidades en materia de infraestructura, digitalización y seguridad jurídica.

No obstante, consideró fundamental la visión del empresariado paraguayo, que ya conoce las virtudes y defectos del país y del mercado para propiciar que los inversionistas aterricen en el país y que desde el Gobierno se tratará de escuchar y dar las herramientas necesarias.

“Tenemos que tratar de maximizar a la industria y potenciar a la industria nacional, y después tenemos que animarnos a pensar en las industrias que son del futuro o que ya están a la vuelta de la esquina, el mundo está compitiendo por llevarse a las industrias tecnológicas”, detalló.

Habló de capitalizar los rerecursos que más se tienen en el país, como el agua y la energía. Ya que está convencido de que las industrias tecnológicas se apalancarán de la energía limpia y renovable a precios competitivos ofrecidos por Paraguay.

Reglas claras y perdurables. Por su parte, el asesor de inversiones Claudio Zuchovicki expuso sobre la importancia de que las autoridades generen reglas claras que permanezcan en el tiempo para que las empresas puedan instalarse en el país y que resulten en la generación de trabajo.

El asesor argentino recalcó que las inversiones que sirven son las que se instalan en un lugar, y no vendrán solo con incentivos fiscales o bajos impuesto.

Zuchovicki recalcó que la falta de reglas genera incertidumbre, lo que resulta en una paralización.

Añadió que la burocracia es el peor enemigo de cualquier inversionista. “Ese es el proceso relevante para que la inversión se quede; no es solo bajar impuestos, se queda el que tiene reglas permanentes en el tiempo”, destacó Zuchovicki.

También explicó que el mundo ya no se rige por quién es más grande, sino por la conectividad y el acceso al mundo, por lo que es importante tener infraestructura y formar parte de la digitalización.

Mercado eléctrico brasileño
El presidente de la República, Santiago Peña, detalló que entre las medidas que el Gobierno analiza para hacer uso de la energía de Itaipú en el 2028 es entrar al mercado eléctrico brasileño. Brasil tiene que cumplir algo que ya se había comprometido en el año 2009, Lugo y Lula ya habían firmado ese año un compromiso de que Paraguay podía entrar al mercado eléctrico brasileño y nunca se cumplió, entonces le pusimos como un elemento (dentro de la negociación), añadió. Peña explicó que se precisa saber que en la actualidad el mercado eléctrico brasileño tiene abundancia de energía, entonces tiene un precio de mercado, por lo que el precio puede ser inferior al que se puede vender localmente. Sin embargo, dijo que poder ingresar al mercado vecino abrirá otras puertas al país. “Si nosotros ponemos un pie en el mercado eléctrico brasileño se abre un mundo de oportunidades de generación de energía eléctrica, tanto en hidroeléctrica como energía solar y también para las industrias, como hoy Paracel, que va a generar energía y va a conectarse al sistema eléctrico. Tenemos que prepararnos para producir energía”, sostuvo.

Más contenido de esta sección
El precio del tomate es uno de los que más subió en los últimos meses, según datos oficiales. Desde los importadores creen que el Gobierno no se preocupa de situación que afecta fuerte a hogares.
Un comparativo entre informe internacional y datos locales muestran que ingresos laborales (en promedio) de gran parte del universo de trabajadores del país no cubren necesidades básicas.
Los desafíos para formalizar, acceder a créditos y ganar competitividad entre las mipymes son analizados por el referente del sector, quien pide menos burocracia.
De enero a mayo, el Tesoro ya transfirió en concepto de subsidios al transporte la suma de USD 18 millones, lo que equivale a un aumento del 38% comparado con el mismo periodo del 2023.