15 jul. 2025

Peña dice que recorte de aumentazo se reasignó a los partidos políticos

La Comisión Bicameral aumentó el presupuesto del TSJE en G. 15.000 millones para pagar parte de la deuda de Estado con agrupaciones políticas en concepto de subsidio lectoral.

Peña Dice que.jpg

Santiago Peña

En prosecución del análisis del Presupuesto General de la Nación 2024, la Comisión Bicameral dictaminó por otorgar al Tribunal Superior de Justicia Electoral unos G. 15.000 millones más para el pago parcial del aporte estatal adeudado a los partidos políticos, tras la suspensión de las transferencias en el contexto de la pandemia Covid-19.

En medio de un clima tenso entre representantes de partidos minoritarios y el sector liberocartista, los integrantes de la comisión votaron, en mayoría, por incluir en el plan presupuestario del próximo año recursos para que el Estado pague la mitad de lo que adeuda a las nucleaciones políticas.

Según el TSJE, son G. 30.000 millones los que se deben a los grupos políticos en concepto de subsidio estatal, de los cuales el 50% serán abonados el año que viene y se espera que el saldo se abone en el 2025.

El tema fue analizado tras la decisión de eliminar cualquier tipo de aumento en dieta de autoridades del Estado (presidente, vicepresidente, 125 legisladores, 28 ministros, 39 viceministros y 26 directores). Los pedidos de incremento fueron presentados por el Poder Ejecutivo y causaron rechazo de la ciudadanía.

DECISIONES RESALTANTES DE LA BICAMERAL DE PRESUPUESTO.png

La intención de introducir los aumentazos era firme hasta el pasado viernes, pero la situación cambió luego de que el presidente de la República, Santiago Peña, quien en principio defendió el pedido, dijera que esto formaba parte de una extorsión por parte de los legisladores.

Tras el rechazo a los aumentos, la Bicameral redireccionó los recursos a distintas instituciones.

Oficial. En una entrevista con ABC TV, el presidente Santiago Peña lamentó los recortes realizados por la Bicameral, indicando que el ahorro de 2 millones de dólares obtenidos mediante el rechazo del aumento de salarios para los parlamentarios y las autoridades del Ejecutivo fue a parar finalmente para el subsidio a los partidos políticos.

“Reasignaron USD 37 millones y –a tabla rasa– empezaron a sacar rubros de diferentes órganos de gastos y empezaron a reasignar, por ejemplo, USD 2 millones más a partidos políticos, pagos de tierras por expropiaciones a empresas privadas, aumentos de salarios a algunas instituciones, o sea lo que yo quería evitar, y con un costo menor”, dijo.

Peña agregó que ocurrió en definitiva un impacto “37 veces peor de lo que habíamos planteado, en una medida que reconozco que es impopular, teniendo en cuenta toda la necesidad que hay y nadie quiere aceptar que se les pague más a los legisladores”, según indicó el mandatario.

DEUDA. Bajo el argumento de seguir con la austeridad, el senador cartista Javier Zacarías Irún y el liberal Dionisio Amarilla sugirieron no aprobar los recursos solicitados para el pago parcial de la deuda a los partidos políticos. Amarilla planteó que los G. 15.000 millones sean redireccionados a los hospitales públicos.

El planteamiento de los legisladores fue interpretado como una intención de dejar sin oxígeno a las agrupaciones políticas minoritarias.

La Bicameral cerró ayer su dictamen del PGN 2024 y ahora pasa a la Cámara de Diputados.

Recortes llegan a los USD 37,3 millones

Durante la sesión del pasado viernes, la Comisión Bicameral de Presupuesto encomendó a la Dirección del organismo mantener reuniones con representantes de las distintas bancadas, para analizar posibles recortes. El informe final estableció ajustes por USD 37,3 millones. Estos recursos fueron redireccionados para otras instituciones.

Entre los ajustes, se contempla la eliminación de gastos salariales por G. 15.000 millones, unos G. 10.000 millones en servicios bancarios, otros G. 10.000 millones en servicios de computación, G. 30.000 millones en jubilaciones y pensiones de las Fuerzas Armadas, así como G. 8.000 millones en el ítem de pasajes y viáticos.

También fueron aprobados recortes de G. 7.000 millones en la compra de bienes y consumos, G. 4.000 millones en remuneraciones extraordinarias, y otros G. 4.000 millones en servicios.

Las Cifras

15.000 millones de guaraníes es el monto que representaría la aprobación de los aumentos salariales propuestos por el Ejecutivo.

30.000 millones de guaraníes es lo que adeuda el Estado a los partidos políticos desde la suspensión de las transferencias.

Más contenido de esta sección
El ambicioso paquete de leyes económicas del Poder Ejecutivo, así como la promocionada propuesta de reforma del transporte público, no sería enviado esta semana al Congreso Nacional, tal como lo habían anunciado desde el Gobierno, según dijo este lunes el presidente del Congreso, Basilio Núñez.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) a través del Viceministerio de Transporte recibió propuestas de dos oferentes en el marco de la licitación pública internacional para la operación de 30 buses eléctricos en el área metropolitana de Asunción.
El Centro de Empresarios del Transporte Público del Área Metropolitana (Cetrapam) y la Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) son los dos gremios que anuncian el paro para los días 21, 22 y 23 de julio. Se estima que la medida afectará al 92% de los buses habilitados.
Tras una reunión con la mesa directiva de la Cámara de Diputados, el viceministro del Transporte, Emiliano Fernández, aseguró este viernes que el Gobierno prepara medidas para mitigar el impacto del paro de transporte. Adelantó que se preparan 700 buses como parte del plan de contingencia.
La Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) confirmó este jueves que se sumarán al paro de 72 horas, anunciado para los días 21, 22 y 23 de julio próximos.
El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que el actual sistema de transporte público “no da más” y que requiere de un “cambio profundo y radical”. El mandatario informó que el proyecto de ley que busca una reforma integral del sector será presentado la próxima semana. Con respecto al paro, adelantó que se prepara un plan de contingencia.