08 nov. 2025

Paso en zona Bermejo causa congestión de 400 embarcaciones

31048236

Vía fluvial. Por el río Paraguay circula la mayor parte de las importaciones y exportaciones.

Juan José Brull

Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM) emitieron ayer un comunicado señalando que las filas de embarcaciones que pretenden pasar el paso en la zona donde el río Bermejo desemboca en el río Paraguay ya ocasionó una fila de cientos de barcazas, advirtiendo que la situación continuará “por algunas semanas más”.

“Se ha producido una acumulación de aproximadamente 400 barcazas y 40 remolcadores y buques en espera. Algunas embarcaciones han optado por esperar la mejora de las condiciones, mientras que otras, con calado operativo reducido, han logrado transitar la zona mediante el fraccionamiento de convoyes, con un máximo de una a cuatro barcazas por paso, haciendo el tránsito extremadamente lento”, indicó el CAFyM.

El congestionamiento que se registra en la zona del paso Bermejo, ubicado a la altura del km 1321, en cercanías de la ciudad de Pilar, ocurre cíclicamente, porque el río Bermejo tiene un caudal que “es altamente estacional, incrementándose significativamente en esta época del año”. “Este fenómeno provoca el arrastre de grandes volúmenes de sedimentos, troncos, rocas y otros materiales hacia el río Paraguay. Se estima que el río Bermejo transporta aproximadamente 100 millones de toneladas de sedimentos anualmente, la mayor parte de los cuales se depositan en su desembocadura”, detalló el CAFyM.

La institución añadió que, considerando el nivel de complejidad de la situación y la necesidad de mantener las condiciones del canal, se requieren trabajos de dragado. “No obstante, estas operaciones exigen suspender el tránsito fluvial por periodos prolongados, que pueden extenderse entre 12 y 72 horas, lo que a su vez genera un importante embotellamiento de embarcaciones en la zona. Adicionalmente, el alto caudal del río Bermejo dificulta alcanzar la profundidad necesaria para una navegación fluida y segura. Por esas razones, el dragado continuo no es la solución más eficaz en este momento”, aseguraron.

Ante la coyuntura, se ejecuta un plan de trabajo consensuado entre varias instituciones y las empresas contratistas de dragado, con un plan de enfoque dinámico, “permitiendo la apertura y fluidez del tráfico de embarcaciones con el fin de reducir la congestión en la zona”.

Más contenido de esta sección
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Juan Carlos Pettengill, aseguró que hay un 99,9% de posibilidades de que no falte la costilla vacuna para las fiestas, aunque no a precios populares.
Ayer se realizó la apertura de ofertas para el servicio de lavandería y provisión de sábanas por G. 160.000 millones para el IPS. Dos consorcios presentaron sus ofertas por G. 80.000 millones cada uno.
El ingeniero Ángel Recalde, ex titular del ente y experto energético, recomienda que se sepa cuánto deben entes del Estado y bajar cartera de morosos, además de establecer una tarifa técnica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó nuevamente al alza la previsión de crecimiento económico para Paraguay, situándola en 5,3%, superando el 4,4% proyectado previamente en setiembre.
La cosecha de sandía ya comenzó en San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, una de las mayores zonas productivas de este rubro. Los productores proyectan comercializar unas 500.000 frutas durante la temporada veraniega. Aunque las lluvias constantes afectan el rendimiento por hectárea, la superficie cultivada y la cantidad de productores aumentaron este año.
Desde el lunes 10 de noviembre, la Costanera Norte cerrará media calzada de salida entre las 05:00 y las 20:00, y la bloqueará totalmente de noche. Por 30 días, los conductores deberán usar desvíos por Artigas y el viaducto del Botánico.