20 oct. 2025

Partir un lápiz en dos: La dignidad docente entre carencias y vocación

En comunidades donde escasea todo, hay profesores que dan todo. Sin apoyo estatal suficiente, cientos de maestros sostienen la vida de niños vulnerables más allá del aula. ¡Salud, maestros!

31627317

Inundando. Los docentes rurales están siempre en alerta lo que puede dejar un día de lluvia.

En una escuela rural del interior, donde el frío entra por las paredes de madera y el techo apenas resiste la lluvia, una docente parte un lápiz en dos para que un alumno pueda escribir. “Así tiene con qué escribir”, comenta, como si repartir lo poco fuera parte del protocolo escolar. Los kits escolares no habían llegado. En otra aula, en pleno frío, una profesora entrega el abrigo de su hijo a un estudiante que llega solo con una remera sencilla. Y al final del día, ambos educadores vuelven a casa sabiendo que su rol trasciende el aula: son sostén, abrigo y voz para quienes más lo necesitan: sus alumnos más vulnerables.
Este gesto cotidiano, casi invisible, es parte del día a día de cientos de maestros y maestras del país, en especial en zonas rurales y asentamientos urbanos del Departamento Central; las periferias sociales, como se los conocen.

En comunidades donde falta casi todo, los docentes no solo enseñan, también gestionan, denuncian, acompañan. Son enfermeros, psicólogos, asistentes sociales, muchas veces sin tener el respaldo necesario del Estado. Ayer, celebraron su día con muchas reivindicaciones pendientes.

“Hoy en día, el docente debe ser médico, especialista, terapeuta. Hacemos campañas de abrigos, llevamos materiales desde casa, compartimos lo que tenemos. Pero también sufrimos la sobrecarga laboral y el abandono institucional”, relata Noelia Caballero, dirigente de la Organización de Trabajadores de la Educación Sindicato Nacional y maestra en la ciudad de Limpio, en una zona de asentamientos.

Desafío diario. Caballero no habla desde la teoría. Con 24 años de experiencia, conoce de cerca la crudeza de enseñar en condiciones precarias y como dirigente gremial tuvo la oportunidad de recorrer muchas escuelas del interior del país, chocando con realidades más crudas de las que se pueden ver en algunas zonas de capital y Central, en sus periferias.
“Estamos haciendo malabares. Partimos un lápiz, le damos un borrador usado, afinamos una punta para que ese chico tenga con qué empezar el día”, dice. Y agrega que “en esos lugares, el único alimento de muchos chicos es el que reciben en la escuela, si es que llega”, haciendo referencia al programa Hambre Cero en las escuelas.

Las campañas preventivas del Gobierno no alcanzan, explica. “No hay programas reales que contengan a esos niños fuera del horario escolar. Los problemas sociales llegan al aula, y el docente se ve obligado a responder sin las herramientas necesarias. Además, se suman resoluciones sin bajada clara, sin capacitación, con más exigencias y menos apoyo, pero con los niños y niñas con más necesidades”, sentencia.

Educación del siglo. La situación se agrava en las zonas rurales. Fátima Peralta, docente del distrito de San Pablo, en el Departamento de San Pedro, afirma que no tiene descanso con nuestra realidad. “Estamos en aulas con diferentes necesidades, sin gas para la cocina, sin materiales, con infraestructuras del siglo XIX, mientras se nos pide formar estudiantes para el siglo XXI. ¿Cómo podemos hablar de educación competitiva en estas condiciones?”.

Las aulas en el interior no solo carecen de recursos básicos, sino que además están siendo cerradas o fusionadas, según Cabrera. “Eso obliga a muchas familias a migrar a la capital o al área metropolitana, saturando aún más las escuelas en los asentamientos. Y esa migración forzada, que nadie atiende, genera más exclusión”, afirma. Para ella, “más que inclusión, vivimos una exclusión dentro de la exclusión”.

A pesar de todo, ambas docentes coinciden en algo: la vocación permanece, aunque herida. “Aún tenemos vocación, pero el desafío hoy es mucho más duro que hace 20 años. Sentimos que estamos peor en educación, y eso nos duele profundamente”, confiesa Caballero. Mientras tanto, siguen allí, con sus alumnos, improvisando soluciones, siendo un pilar donde el Estado no llega.

31627322

Agua. Cada vez que llueve, la situación de los profesores es batallar para llegar a la escuela.

GENTILEZA

Más contenido de esta sección
Cada 28 de octubre es conmemorado el Día de la sífilis y sífilis congénita. Entre el 2022 y 2024, los casos estimados de sífilis aumentaron en un 10 % en la Región según datos de la OPS.
El intendente de Asunción, Luis Bello, oficializó la rescisión del contrato con la empresa D & D Arquitectura y Construcción SRL, encargada de las obras en la Plaza Naciones Unidas. Anunció que la Municipalidad asumirá la conclusión del proyecto con recursos propios.
El proceso fue gestionado por el PNUD mediante licitación pública y, según Luis Ramírez, la iniciativa forma parte de una fase interna para redefinir la gestión del MEC siguiendo directrices de Economía.
El Círculo Paraguayo de Médicos hace un llamado al presidente de la República, Santiago Peña, para cesar la inauguración de hospitales sin habilitación y que se regularice la situación de los centros de salud pública. En un comunicado, también insisten en investigar el Fonaress.
Más de 150 profesionales de la salud de las APS del interior son afectados por desacuerdos internos. Funcionarias protestaron frente al edificio del Ministerio de Salud Pública (MSP).
Tras la reducción horaria de los médicos, no se logró cubrir las brechas en algunos consultorios como los de Traumatología y Neurología. La directora Sofía Ramos pide más recursos humanos.