05 nov. 2025

Paro de obreros en Panamá cumple 23 días y obreros piden salarios dignos

La huelga de la construcción en Panamá cumplió este jueves 23 días sin que el poderoso sindicato del sector, Suntracs, y la patronal Capac, hayan alcanzado un acuerdo sobre el nuevo salario que regirá por los próximos cuatro años y que los obreros piden que sea “digno”.

obreros panama reuters.jpg

Foto: Reuters

EFE

El Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), que este jueves pagaba a cada uno de sus afiliados el subsidio de huelga de USD 50 dólares, asegura que el 95% de las obras están paralizadas en el país.

El Suntracs cuenta con al menos 90.000 afiliados, de acuerdo con sus propios datos, y asumió el pago a los trabajadores ya que la huelga se decretó mientras existían negociaciones con la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), las cuales se mantienen.

“Jueves 10 de mayo de 2018, sigue entrega de subsidio de huelga a nivel nacional en completo orden. Con unidad, determinación y lucha venceremos!”, publicó el Suntracs en su cuenta de Twitter, en la que además aparecen testimonios de obrero que piden “salarios dignos” para el sector.

Al inicio de la huelga, el Suntracs exigía un alza salarial del 60% pagadero a razón de 15% anual durante los próximos cuatro años, el tiempo de la convención colectiva, mientras que la Capac presentó una oferta de 2% para todo el período.

Los directivos de ambas agrupaciones reconocieron que sus propuestas eran extremos y han ido flexibilizando sus exigencias de alza salarial, que ya llegaron en el caso del Suntracs al 4% anual y de la Capac al 2,5% anual, publicó este jueves el diario la Estrella de Panamá.

El Gobierno ha pedido a las partes ceder en sus posiciones y llegar a un acuerdo de aumento salarial apegado a la realidad económica del país para poner así fin a la huelga, que según diversos gremios empresariales genera pérdidas de USD 30 millones al día.

El sector de la construcción es uno de los motores de economía de Panamá y acaparó en 2016 el 14,9% o del producto interno bruto (PIB) del país, uno de los más dinámicos de la región con una expansión económica del 5,4% en 2017.

Sin embargo el sector viene en caída desde hace varios años. Datos oficiales difundidos el miércoles indicaron que la actividad de la construcción en el sector privado cayó un 48% en el primer trimestre de este año en relación con el mismo lapso de 2017.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.