25 mar. 2025

Parlamento griego elige por primera vez a mujer jefa de Estado

El Parlamento griego eligió este miércoles, con una gran mayoría, la candidatura como jefa de Estado de la jueza Ekaterini Sakelaropulu, lo que convierte por primera vez a una mujer en presidenta de Grecia.

Ekaterini Sakelaropulu.png

La jueza Ekaterini Sakelaropulu obtuvo 261 votos del Parlamento griego.

Foto: La Vanguardia.

Ekaterini Sakelaropulu reunió 261 votos, muy por encima de los 200 que necesitaba para ser elegida en esta primera votación, gracias al apoyo de casi todos los diputados del partido en el Gobierno, la conservadora Nueva Democracia, y de los mayores partidos de la oposición: El izquierdista Syriza y la coalición de centroizquierda Movimiento del Cambio.

“Grecia entra hoy en una nueva era. El país entra en el tercer decenio del siglo XXI con una mujer presidenta. Deseo a la señora Sakelaropulu ser una presidencia exitosa”, afirmó el primer ministro, Kyriakos Mitsotakis, tras la elección.

Tras aprobarse la candidatura que el mismo Mitsotakis propuso, se espera que Sakelaropulu tome posesión del cargo el 13 de marzo –un día después de que expire el mandato de su predecesor, Prokópis Pavlópulos–, dando comienzo a cinco años al frente de la jefatura de Estado.

Sakelaropulu no ha militado en ningún partido político, aunque es conocida su tendencia progresista.

Fue también pionera en Grecia al convertirse en 2018 en la primera mujer en presidir el Tribunal Supremo Administrativo, nombrada por el anterior Gobierno de Syriza.

En Grecia es muy común que los gobiernos de izquierda propongan presidentes conservadores, y viceversa, para ofrecer una imagen de consenso institucional.

Precisamente, gracias a este guiño conciliador a la oposición progresista, Mitsotakis ha conseguido la amplia mayoría que ha dado el cargo hoy a Sakelaropulu.

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro insistió en que las acusaciones en su contra por golpismo, que la Corte Suprema analizará a partir de este martes, son “inverosímiles”, aunque admitió que estudió decretar una intervención militar tras la victoria electoral de Luiz Inácio Lula da Silva en 2022.
La multitudinaria movilización por el 49° aniversario del golpe de Estado de 1976 en Argentina reafirmó este lunes la lucha por los derechos humanos, rechazó el negacionismo de la dictadura por parte del Gobierno de Javier Milei y denunció un modelo económico de “miseria” similar al de la última dictadura militar (1976-1983).
La Agencia Espacial Europea (ESA) regresará a Marte con nuevos instrumentos, capaces incluso de perforar el subsuelo y de obtener muestras que han estado preservadas de la radiación durante millones de años, para tratar de comprobar de una forma determinante si hubo –o si hay– vida en el planeta rojo.
El papa Francisco deberá guardar al menos dos meses de convalecencia tras haber regresado al Vaticano después de 38 días hospitalizado por sus problemas respiratorios, pero crece la incertidumbre sobre si se limitará a seguir la fisioterapia y a descansar, como le han indicado los médicos, con un Jubileo en acto, la Semana Santa y otros compromisos como la próxima visita de los reyes de Inglaterra.
David Pelicot, hijo de uno de los peores agresores sexuales en Francia y de una heroína en su país, admitió que Dominique Pelicot ya no es su padre, sino que “hoy es un monstruo”.
Israel lanzó este domingo una ofensiva en el sur de la Franja de Gaza, y anunció un bombardeo contra un responsable de Hamás en un hospital de Jan Yunis, cinco días después de romper el cese del fuego. En el ataque habría muerto Ismail Barhoum, miembro del buró político del movimiento Hamás.