24 nov. 2025

París festeja el 80 aniversario de su liberación de la ocupación nazi

La inauguración de una nueva placa histórica dio inicio este sábado a los dos días centrales de la celebración del 80 aniversario de la liberación de París durante la Segunda Guerra Mundial.

Paris.jpg

La inauguración de una nueva placa histórica dio inicio este sábado a los dos días centrales de la celebración del 80 aniversario de la liberación de París durante la Segunda Guerra Mundial.

Foto: EFE

La placa recuerda la entrada de la llamada ‘columna Dronne’ en el sur de París en la madrugada del 24 de agosto de 1944, como vanguardia de las tropas aliadas.

“Aquí, en la noche del 24 de agosto, la columna Dronne, vanguardia de la 2ª División Blindada del general Leclerc, entró en París”, señala la placa, situada en la Poterna de los Álamos (al sur de la capital).

Al acto asistieron autoridades del Ayuntamiento, asociaciones de memoria y el secretario de Estado de Memoria Democrática de España, Fernando Martínez.

La columna, comandada por el capitán Raymond Dronne, estaba compuesta por la novena compañía del Regimiento de Marcha de Chad (conocida como La Nueve, ya que estaba integrada esencialmente por soldados republicanos españoles), acompañada de varios carros de combate y zapadores.

Aunque los eventos de la celebración comenzaron hace algunos días, los actos más importantes tendrán lugar hoy y mañana, con diversos homenajes a los soldados españoles y a los resistentes, conciertos, desfiles y una ceremonia oficial el domingo con la participación del presidente Emmanuel Macron.

Los soldados de La Nueve habían sido enviados por el general Charles De Gaulle, líder de la Francia libre, para apoyar a la insurrección de la ciudad (policías municipales, resistentes y ciudadanos) que había comenzado el 19 de agosto.

La sublevación había logrado poner en jaque a una guarnición alemana débil tras las derrotas en Normandía, pero los resistentes tenían solo armas ligeras y muy pocas municiones, por lo que estaban condenados a la derrota y a brutales represalias si no recibían ayuda del exterior.

Como no tenían radios, enviaron un oficial para cruzar las líneas y comunicar a los aliados que la mitad de París estaba ya liberada.

Ante las reticencias de los estadounidenses, que temían combates urbanos que destruyeran la ciudad, el general De Gaulle, que ansiaba que la capital fuera liberada por tropas francesas, contactó con la unidad de vanguardia, la 2ª División Blindada del general Leclerc, para que enviara auxilio a los resistentes.

La columna Dronne recorrió 200 km en solo dos días y entró en París por las puertas de Orleans y de Italia (ambas en el sur) en la noche del 24.

El ejército francés de aquella época usaba uniformes y equipos estadounidenses, y la columna estaba compuesta por once semiorugas blindadas M3 bautizados con nombres de batallas de la guerra civil española, como Teruel o Guadalajara, varios de los cuales aún se conservan, tres tranques y otros vehículos.

De hecho, el Teruel formará parte en la tarde de hoy de un homenaje a los combatientes españoles organizado por el Ayuntamiento.

La columna fue guiada por la resistencia para evitar las zonas aún controladas por los alemanes y llevarla hacia los puntos neurálgicos del centro donde los combates eran más intensos.

Allí, el peso de los vehículos blindados se hizo sentir y los alemanes fueron rechazados progresivamente. El teniente español Amadeo Granell fue el primer soldado del Ejército francés en entrar en el Ayuntamiento.

El gobernador alemán de París, Dietrich von Choltitz, firmó la rendición de la guarnición alemana al día siguiente, el 25 de agosto, ante el general Leclerc, aunque algunos grupos aislados.

Los combates por la liberación de París causaron varios miles de muertos, aunque ninguno de los bandos contabilizó las víctimas.

Sin embargo, París pudo evitar la destrucción ordenada por Hitler, aunque los historiadores no están seguros de si fue por la incapacidad de los ocupantes para llevarla a cabo o por el sabotaje de las órdenes del dictador nazi por parte de Von Choltitz o de sus oficiales subalternos.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.