19 ago. 2025

Parásito de las hormigas podría llegar al organismo humano

Un estudio internacional liderado por el investigador español Daniel Martín Vega, de la Universidad de Alcalá (Madrid), apunta la posibilidad de que un parásito alojado en el cerebro de las hormigas sea ingerido de forma accidental por los rumiantes y afectar ocasionalmente al ser humano.

hormiga.jpg

Las hormigas parasitadas se comportan como “zombis”, trepan por la vegetación herbácea y se quedan inmóviles. Foto: laverdaddemonagas.

Foto: Archivo Última Hora.

EFE


Según publica la revista Scientific Reports, el Dicrocoelium dendriticum, un gusano parásito capaz de manipular el comportamiento de sus hospedadores, se aloja en el cerebro de las hormigas de manera transitoria antes de hacerlo de forma definitiva en los mamíferos, principalmente ganado vacuno, y ocasionalmente en el hombre.


En un comunicado, la universidad explica que el ciclo de vida del Dicrocoelium dendriticum comienza cuando sus huevos son liberados con las heces del hospedador definitivo (mamíferos) y las formas larvarias que eclosionan infestan a los caracoles, primer hospedador intermediario.

Es entonces cuando se reproducen de manera asexual y dan lugar a numerosas copias que son liberadas con la baba del caracol, que después ingieren las hormigas, segundo hospedador intermediario.

Al menos uno de los parásitos migra al cerebro de la hormiga y comienza a manipular su comportamiento, mientras que el resto se enquistan en el abdomen a la espera de ser transmitidos a un hospedador definitivo.

Las hormigas parasitadas se comportan como “zombis”, trepan por la vegetación herbácea y se quedan inmóviles, colgadas de las hojas con sus mandíbulas, de manera que pueden ser ingeridas accidentalmente por el ganado vacuno.

Aunque se trata de un ejemplo clásico de parasitología, los mecanismos que utiliza este parásito para manipular el comportamiento de la hormiga hospedadora se desconocen por el momento.

No obstante, añade el comunicado, este estudio proporciona nuevas pistas sobre el control que ejerce el parásito en el comportamiento de su hospedador al haber visualizado por primera vez su interrelación con los tejidos de éste.

Para ello, se han utilizado técnicas no invasivas de micro-tomografía computarizada, similar al TAC utilizado en medicina clínica, pero con resolución microscópica.

Martín Vega ha contado con la colaboración de investigadores del Natural History Museum de Londres, el University College de Londres, la Universidad de Lethbridge (Canadá) y el Departamento de Agricultura y Agroalimentación del Gobierno de Canadá.

Más contenido de esta sección
¿Interacción o confrontación? Es la pregunta que enfrenta estos días a los políticos iraníes. De un lado, el sector reformista, que aboga por dialogar con Occidente sobre el programa nuclear y aliviar tensiones; del otro, los conservadores que rechazan cualquier negociación sin ofrecer una alternativa viable a la creciente presión internacional.
Un nuevo convoy de ayuda humanitaria cruzó este martes desde Egipto hacia el paso terrestre de Kerem Shalom, controlado por Israel, para “aliviar el sufrimiento” de la población gazatí, mientras los mediadores esperan la respuesta israelí a un nuevo plan de tregua, aceptado por el grupo islamista Hamás.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.